por Hilén Guzmán
SAN JUAN
Electrometalúrgica Andina SAIC de San Juan, es una de las tres empresas ultraelectrointensivas del país y está cumpliendo los pasos necesarios para implementar y certificar un Sistema de Gestión de la Energía a fines del 2018.
La empresa, que por su capacidad y características, llega a consumir hasta el 10% de la energía de la provincia y actualmente da empleo directo a 250 personas, logra con el acompañamiento técnico de INTI acceder al subsidio a la tarifa energética a un valor de US$ 18/MWh. Esto significa una reducción de aproximadamente $10 millones en la facturación de energía al mes. Este subsidio se mantiene hasta fines del 2018, tiempo durante el cual la empresa aborda la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) que eficientice su uso.
Electrometalurgica Andina logró este beneficio con el apoyo de un equipo formado desde los Centros INTI de San Juan, Energía, Mendoza y Córdoba, en un proyecto colaborativo”, comentó Laura Renzi de INTI
Electrometalúrgica Andina (EMA) es una empresa ultraelectrointensiva local de capitales nacionales creada hace 70 años que produce carburo de calcio, silico-calcio y ferroaleaciones. Cuenta con cuatro centrales de generación hidroeléctrica propias y se encuentra radicada en el Parque Industrial del Departamento Chimbas, provincia de San Juan.
Es la única productora de carburo de calcio radicada en la Argentina y elabora sus productos por fundición en hornos de arco eléctrico, siendo sus principales clientes las empresas siderurgicas.
Eficiencia energética
La empresa conoce sobre el abordaje del tema ahorro energético que realiza el INTI, a través de una Jornada de Sensibilización sobre Eficiencia Energética en la Industria realizada en el Centro INTI San Juan. A partir de ese momento la Alta Dirección de la empresa solicita la asistencia tecnológica del INTI para lograr el subsidio energético previsto en la Resolución Conjunta 1E/2017 de los Ministerios de Producción y de Minería y Energía de la Nación.
Se presenta una propuesta inicial de trabajo que contempla el Pre-Diagnóstico Energético y la detección de oportunidades de mejora a nivel general. La empresa acepta y esta primera etapa concluye en el mes de julio cumpliendo con los plazos establecidos por la resolución, alcanzando así el objetivo de la aplicación del subsidio nacional previsto.
En octubre el INTI presenta una segunda propuesta de intervención tecnológica basada en la realización de la Planificación Energética según los lineamientos de la Norma ISO 50.001. La Empresa acepta la propuesta que contempla: Política Energética, Alcance del SGEn, Revisión Energética, Línea de Base Energética (LBE), Indicadores de Desempeño Energético y Oportunidades de Mejora, con su descripción y priorización.
“Fue una excelente elección encarar juntos con INTI, una exigencia inédita en la Argentina como es la implementación del Sistema de Gestión de Eficiencia Energética, que marca un antes y un después en la cultura energética del país. Hoy conociendo profesionales de INTI, de distintos puntos del país me doy cuenta que están cerca, son muy accesibles, tienen un profesionalismo y dinamismo envidiable y por supuesto sin perder la seriedad y el prestigio con que siempre se caracterizó.” expresó el ingeniero Orlando Bustos de Electrometalúrgica Andina.
El INTI fortalece su oferta tecnológica a través de este trabajo colaborativo. Cabe destacar que hasta el momento EMA es la única empresa ultraelectrointensiva asesorada por esta institución.