por Alejandro Yanniello
CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL INTI
Se trata de un trabajo realizado con apoyo de organismos estatales que trabajan articuladamente en territorio junto a la Cooperativa Agropecuaria y consumo granjeros de China Muerta. Permitirá faenar la producción de 40 chacras.
Se inauguró una planta de faena de aves en el paraje China Muerta, localidad vecina a la ciudad de Neuquén. Situado en un valle fértil bajo regadío, a orillas del río Limay, pertenece al llamado corredor Plottier-Senillosa. Nuclea a un importante número de parcelas agrícolas, facilitando la participación de 40 productores avícolas.
Las tareas se consolidaron mediante una mesa de trabajo interinstitucional conformada por las áreas de Medio Ambiente y Producción de la provincia de Neuquén, el Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA), el Municipio de Plottier a través del EDEP, el INTI, el INTA-IPAF, la SAF y especialmente la participación de los productores que con el tiempo conformaron la actual “Cooperativa agropecuaria y consumo granjeros de China Muerta”.
La Unidad Técnica Extensión de INTI-Neuquén junto con extensionistas de INTA diseñaron la planta de faena considerando aspectos edilicios, sanitarios, el circuito productivo, y del mismo modo se realizó el diseño de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos. Ambas instituciones ejecutaron los talleres de fortalecimiento socio organizativo y de gestión.
El equipo del INTI acompañó a los productores en todo el proceso decisorio, como asesores técnicos frente a organismos fiscalizadores y, especialmente, como capacitadores en temas bromatológicos. Esta planta de faena de aves contempla por decisión de los productores un estilo de proceso artesanal, no mecanizado, que permitirá absorber y mantener mano de obra local a partir de un producto que posee como característica principal de procedencia de su cría a campo o en chacra. Busca formalizar la faena de pollos eviscerados, refrigerados con sus menudencias acondicionadas en distintas presentaciones y generar subproductos manufacturados.
“Para el INTI es relevante haber participado en esta etapa de concreción, ya que es un proyecto en el que participamos desde el comienzo. Tuvimos a cargo el desarrollo técnico del proyecto y el tema de efluentes”, explicó Luciano Coppis, integrante del Centro INTI Neuquén, y agregó, “algo interesante del proyecto es que la cooperativa pidió que, en el diseño del matadero, se respetara la característica del producto que ellos más valoran, que es la cría artesanal y del pollo de chacra como se lo conoce a diferencia de una sala de faena de otro nivel de industrialización.”
El sostenimiento y el impulso a las economías regionales es una tarea compartida por los organismos provinciales y nacionales que, sumados al permanente nivel de consumo local de artículos procedentes de la agricultura familiar y artesanal, pronostican una merecida recompensa para aquellos emprendedores familiares que no sólo piensan en su propia realidad, sino que dedican esfuerzos a la generación de materias primas que contengan el valor agregado de la seguridad, contribuyendo a garantizar la soberanía alimentaria de la comunidad.
Según los técnicos que intervinieron, los aspectos considerados fueron sanitarios bromatológicos, de ambiente y de gestión. Las instalaciones tienen una superficie cubierta de 181 m2 y un sector de cunas de compostaje para transformación de los residuos sólidos.