por Juan Nicastro
EN CÓRDOBA
El proyecto se presentó en el Foro Anual del Programa Tecnologías Sustentables del INTI, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba.
El evento se celebró el jueves 2 de noviembre en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), haciendo especial énfasis en el concepto de sustentabilidad en la escala de las políticas públicas, a través de métodos de trabajo que aseguren la capacidad colectiva de producción de hábitats sustentables.
El eje del encuentro fue la presentación del proyecto del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME), un espacio ideado bajo parámetros de reducción del impacto ambiental, gestión asociativa y el fortalecimiento socio-territorial del sector de la bioarquitectura, que se construirá en el predio del Centro INTI-Córdoba, en conjunto con el Grupo de Bioconstrucción del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de la provincia y profesionales locales.
En el acto de apertura estuvo presente el ingeniero Jorge Schneebeli, gerente de Proyectos Especiales del INTI, quien remarcó la importancia del trabajo interdisciplinario con otras instituciones y hacia dentro del propio organismo.
“El proyecto SUME consiste en un modelo de gestión participativa y de trabajo en red. Impulsar la bioconstrucción como alternativa, es desarrollar normativas adecuadas, procesos y reglamentaciones. Muchas veces hay prejuicios, falta de conocimiento, pero vamos a jerarquizar estas actividades y darles el sustento necesario para poder difundirlas”, aseguró.
Por su parte, el arquitecto Jorge Ricci, presidente del Colegio de Arquitectos, expresó que “los arquitectos tenemos la responsabilidad de fomentar entornos saludables, proteger y mejorar los recursos, ofrecer agua, aire libre de impurezas, proteger a las personas y desarrollar comunidades sustentables y equitativas. Es por esto que nació en el Colegio la idea de crear el Instituto de Arquitectura Sustentable, y hoy estamos llevando a la práctica años de trabajo, de colegas comprometidos con el medio. Esta experiencia que hacemos con el INTI no es solo un convenio, va mucho más allá: estamos empezando a desarrollar experiencias para transformar la naturaleza, cuidándola con actitud racional, preservándola para un mejor futuro de nuestra sociedad y del mundo”.
Cabe destacar también la participación del Instituto en Recursos Naturales y Sustentabilidad, perteneciente a la Universidad Católica de Córdoba y el Conicet, y el Taller de Bioconstrucción de la FAUD (TABI).
El programa del encuentro se organizó en distintas mesas a cargo de especialistas pertenecientes a un variado arco de instituciones, empresas, grupos y experiencias, comenzando por el marco monceptual, analizando los cambios de paradigmas tecnológicos; el rol de la arquitectura para el diseño del hábitat con sustentabilidad; construcción colectiva de las políticas públicas y análisis de ciclo de vida como indicador del desempeño ambiental.
Posteriormente se abrió la Mesa Territorio y Tecnología, centrada en el Proyecto SUME: los desafíos de una propuesta institucional. Propuesta arquitectónica, bioclimática y estructuras ajustadas al reglamento INTI-CIRSOC para potenciar la bioconstrucción. Luego el encuentro se enfocó en materiales naturales locales: fardos de cortadera; quincha húmeda y seca, revoques; placas de paja comprimida; BTC; Tapial y adobe.
El paso siguiente fue analizar tecnología y equipamiento. Se habló sobre eficiencia energética; energías renovables; ecosaneamiento; residuos sólidos urbanos y cubiertas verdes. A continuación, se presentó el proyecto de Manual de Bioarquitectura del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Finalmente se abrió el espacio de conclusiones y cierre.
El Programa Tecnologías Sustentables del INTI está integrado por un equipo interdisciplinario que busca construir respuestas socio-técnicas junto a la ciudadanía de un modo sustentable, impulsando el desarrollo local endógeno y respetando la biodiversidad.