por Juan Nicastro
DIRIGIDA A EXPORTADORES
Se realizó en el Centro INTI-Córdoba una jornada sobre la nueva Ley de Modernización de Inocuidad en Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que rige desde el mes de septiembre. La iniciativa apuntó a brindar información y asistencia sobre los requisitos que se plantean, entre ellos, que las empresas deben designar un individuo calificado con certificación oficial.
La actividad fue organizada por el INTI junto a LATU Sistemas Quality Austria (LSQA) y Registrar Corp., con el auspicio de la Agencia para la Promoción de las Exportaciones de Córdoba.
El evento se dio en el marco de las acciones de asistencia a la industria que lleva adelante el Área de Alimentos de INTI-Córdoba, cuyo eje principal es acompañar a las empresas alimentarias en la implementación y mejora de sus sistemas de inocuidad. "Desde INTI estamos acompañando este proceso en todo el país, con el objetivo de facilitar la exportación de alimentos, teniendo en cuenta que en Estados Unidos existe un mercado potencial de más de 300 millones de consumidores”, explicó Mónica Federico, coordinadora de dicha área.
Una de las expositoras, Daniela Inamorato (LSQA), detalló que “desde septiembre del año pasado rige el Food Safety Modernization Act, una nueva norma para todos los productos alimentarios que se comercialicen, produzcan o manipulen en EE.UU. Quienes exporten a ese país tienen la obligación de cumplir con esta nueva ley y por eso abordamos algunos de los requisitos que se plantean, entre ellos, que las empresas deben designar un individuo calificado con certificación oficial”.
En esa línea, Mónica Federico anunció que “la formación de una persona calificada así como la obtención del certificado oficial, reconocido por la FDA, puede realizarse a nivel local gracias a la colaboración del LSQA, institución que cuenta con docentes reconocidos internacionalmente. El curso de formación de individuos calificados con certificación oficial sería antes de fin de año, lo haremos en INTI-Córdoba, quienes estén interesados ya pueden realizar la preinscripción”.
Por su parte Facundo Carranza (Registrar Corp.) realizó una presentación sobre la Ley de Bioterrorismo y leyes complementarias que son parte de los requisitos de la Federal Drugs Administration (FDA) para ingresar productos a EE.UU. Remarcó que “lo más importante es que las empresas vean que pueden cumplir con estas normas para llegar a EE.UU. con sus productos, de manera libre y sin inconvenientes, es algo posible sin importar el tamaño de la empresa”.
"El curso de formación de individuos calificados con certificación oficial será antes de fin de año, quienes estén interesados ya pueden realizar la preinscripción".
Mónica Federico
Carranza agregó que “es central tener en cuenta la importancia de exportar a EE.UU. ya que se trata de un gran mercado donde los productos argentinos son bien recibidos y bien valorados, entonces lo mejor es hacer este pequeño esfuerzo de cumplir las normas de la FDA para tener un ingreso extra en un lugar donde realmente nos esperan”.
También explicó que si bien el sector exportador argentino en general conoce las regulaciones y mantiene los altos estándares de calidad que exigen los mercados, es propicio adecuar detalles a las nuevas regulaciones, apuntando a reducir al mínimo la probabilidad de transmisión de enfermedades y evitar rechazos que impactan fuertemente en los procesos de comercialización.