Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

11 de Octubre de 2017 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

DESARROLLO E INNOVACIÓN

La energía solar térmica se aplica a proyectos de mediana escala

En busca de promover el acceso a las energías renovables, técnicos de INTI y de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba, brindaron un seminario sobre diseño de instalaciones solares térmicas.

técnicos de INTI junto a un colector solar
La parte práctica del seminario taller incluyó el armado paso a paso de una estructura y del termotanque respectivo, analizando diferentes opciones y situaciones.

Pasar de la escala hogareña a aplicaciones industriales es uno de los desafíos que encara por estos días la tecnología en energía solar térmica en nuestro país. Para promover este proceso innovador, el Centro INTI - Córdoba y la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC) organizaron un seminario sobre diseño de instalaciones solares térmicas que abastezcan medianas y grandes demandas de agua caliente de baja temperatura (hasta 100 °C), para uso sanitario, calefacción o procesos productivos. 

El seminario se realizó en la ciudad de Córdoba, con asistencia de ingenieros, arquitectos, técnicos y asesores comerciales locales. La actividad se abocó a teorías y prácticas en diseño, dimensión, selección de tecnologías y configuraciones de sistemas solares térmicos para edificaciones como clubes, hospitales, hoteles, viviendas uni y multi-familiares e industrias. 

Fue dictado por docentes llegados desde Rosario, integrantes de la Plataforma Educativa PLEDU. Uno de los capacitadores, el ingeniero electricista Nicolás Di Ruscio, explicó “generalmente se cuenta con información sobre sistemas hogareños, pero acá lo que buscamos es introducir los sistemas industriales y de mediana potencia, así que estamos brindando los puntos clave para abordar ese desafío y aprovechar al máximo esta tecnología”. Di Ruscio agregó “la idea es profesionalizar a la mayor cantidad de instaladores, vendedores y diseñadores en el rubro energía solar, para que realmente la evolución de los sistemas solares y de energías renovables en el país se haga con la mejor calidad y excelencia posible”. 

Del Centro INTI-Córdoba, participó en la capacitación el ingeniero Guillermo Garrido, quien presentó datos sobre actualidad global y nacional de esta tecnología en la industria, situación de importadores, comerciantes, fabricantes de equipos y capacitadores. Asimismo, comentó el trabajo que se está haciendo en ámbitos técnicos y gubernamentales y también brindó detalles de casos de aplicación en plantas en Latinoamérica, Europa, África y Oceanía, analizó el potencial a nivel país y en la provincia. Según remarcó Garrido, “en el mundo, entre los años 2000 y 2015, se pasó de 62 GWth a 435 GWth de potencia instalada y 600 millones de m2 instalados de colectores solares térmicos. Argentina recién empieza, dispone tan solo de 1,5 m2 de colectores instalados cada 1000 habitantes, mientras que Israel tiene un índice de 50.”

De la apertura del seminario participó el subdirector de INTI - Córdoba, ingeniero Jorge Melo quien destacó el potencial de la tecnología y el compromiso que tiene el Instituto y en particular el Centro Regional Córdoba con la temática. En línea con esa determinación, tomaron parte en la actividad, además, técnicos de los Centros de Mendoza y Catamarca. 
 

"Buscamos introducirnos de lleno en los sistemas industriales y de mediana potencia, así que estamos dando todos los puntos clave para abordar ese desafío y sacarle el máximo provecho a esta tecnología", destacó Nicolás Di Ruscio.


Del evento también participó Emilio Etchegorry, presidente de la CADIEC, quien remarcó “ahora la solar térmica se hace algo más complejo, ya no es un calefón arriba de una casa sino que se amplía a muchas más soluciones que requieren cálculo, profesionalización, y es ahí donde nosotros vimos la oportunidad de aportar y estamos promoviendo todo lo que podemos este tipo de cursos”. 

El Instituto asiste al sector de la energía solar térmica en Argentina desde hace varios años, con significativas líneas de asistencia, laboratorio de ensayos energéticos y de durabilidad de equipos nacionales e importados, orientación a diseñadores de equipos y emprendedores que quieren introducirse en la cadena de valor, apoyo a fabricantes con equipamientos para la industrialización y técnicas de mejorar de la productividad y certificación de instaladores de SST de baja escala, entre otras líneas. 

En particular el Centro de Córdoba trabaja en el sistema de certificación de instaladores de equipos; la puesta en agenda de la posibilidad del uso de la energía solar térmica de baja temperatura en el ámbito industrial y brinda apoyo a los emprendimientos locales que se están proponiendo fabricar equipos. 

Galería de fotos de la jornada y entrevistas 


Juan Nicastro
Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage