Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

11 de Julio de 2017 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

AGREGADO DE VALOR EN ORIGEN

Capacitación en fieltro, sedas y tintes naturales

Especialistas del Centro INTI Córdoba dictaron un taller teórico-práctico sobre fibras naturales destinado a asistir a emprendedores de la cadena de valor de textiles artesanales.

INTI, asistencia, textil, tintes naturales.
En una de las prácticas se realizó una tinción de lana natural con Romerillo (planta muy abundante en la región centro) y post mordentado con sales minerales.

En el marco de estrategias de asistencia a la Cadena de Valor de la lana y producción textil artesanal, se realizó en INTI Córdoba el taller teórico práctico Introducción a la seda, tintes naturales y fieltro. Dictado por especialistas en cada uno de los temas, el taller abarcó los fundamentos básicos para el reconocimiento, manipulación y producción de fibras y tintes naturales, teniendo en cuenta prácticas sustentables. 

Durante el seminario, los expertos profundizaron en tópicos como producción y uso de la seda, aplicación de tintes naturales de plantas autóctonas de la región central del país y desarrollo de objetos de fieltro en dos y tres dimensiones. El taller estuvo destinado a emprendedores, diseñadores, artesanos, estudiantes y público interesado en la temática. Cabe destacar que con fibras naturales se obtienen productos muy valorados por su confort, tacto y aspecto. 

Durante la primera jornada se abordaron termas vinculados a la producción de seda, considerada la reina de las fibras. Condujo el taller la ingeniera agrónoma Samanta Dobler, integrante del Laboratorio de Seda del Centro INTI Textiles, ubicado en Buenos Aires. Los contenidos incluyeron historia y leyenda de la seda; ciclo de vida del gusano Bómbyx mori; sistemas de cría; obtención del capullo; producción del hilado; teñido; productos glamorosos y tradicionales y proyecto seda de la Comunidad Económica Europea. En la parte práctica se realizó una demostración de hilado y hankies (pañuelos) de seda, mediante la técnica ancestral japonesa. 

La segunda jornada se centró en tintes naturales. Estuvo a cargo del biólogo y profesor Pablo Demaio, reconocido por sus investigaciones, cursos y publicaciones. Los temas abordados fueron introducción histórica; procedimientos básicos de teñido; especies tintóreas comunes de la Argentina central, entre otros. En el módulo práctico se realizó una tinción con Romerillo (planta muy abundante en la región centro) y post mordentado con sales minerales. 

Consultado sobre su intervención, Demaio relató “mostramos la utilidad de plantas muy comunes en la región, como Amor Seco, Suico o Romerillo, trozos de cortezas de árboles nativos, líquenes como la Barba de Piedra, e insectos como la Cochinilla, que son parásitos de cáctus que resultan productos tintóreos de muy buena calidad. Hace más de cien años que se usan anilinas, pero antes todos los tintes eran vegetales. El objetivo es que esta información no se pierda y siga disponible”. 

La tercera jornada profundizó sobre producción y aplicaciones de fieltro, segmento dictado por la diseñadora de indumentaria Jessica Yafar y la diseñadora industrial Paula Rivarola, ambas pertenecientes al área textil de INTI Córdoba. Los contenidos fueron: diseño y desarrollo local; diseño sustentable; fibra de lana; tecnologías y procesos productivos; morfología; producto terminado. En el módulo práctico las asistentes elaboraron fieltro con sus propias manos trabajando productos como paños y objetos tridimensionales con el uso de lavarropas familiar. 

La revalorización del uso de fibras naturales y de técnicas artesanales en la confección de prendas y diversos objetos tiene en la capacitación uno de sus pilares de promoción, siendo una forma de asistencia que el INTI lleva adelante en distintos puntos del país. 

 


Juan Nicastro
Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage