por INTI Prensa
CADENAS DE VALOR
Se realizó el segundo seminario sobre metodología para la evaluación, estructuración y abordaje estratégico de iniciativas productivas.
Con el fin de aumentar el campo de visión y las capacidades analíticas de los técnicos que intervienen en la aplicación de proyectos, se llevó a cabo en la sede central del Instituto el segundo seminario sobre transferencia metodológica para le estructuración de proyectos productivos, a cargo del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI.
“La capacitación surge a partir de una demanda que llega a la Gerencia de Desarrollo Regional del Instituto y tiene como fin capacitar a los equipos técnicos de la Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo, que trabajan en el abordaje de proyectos. La propuesta inicial era dividir la capacitación en dos jornadas, para generar un andamiaje entre el primer seminario y el segundo, pero finalmente se van a realizar cuatro seminarios. De esta manera los equipos se llevan las primeras herramientas, las aplican en sus planes y tienen luego una instancia para poner en común lo ocurrido”, indica Marcela Melaragno, subcoordinadora del Programa de Cadenas de Valor.
Entre los ejes abordados se pueden detallar las líneas ejecutivas que hay que tener en cuenta, tales como seguimiento de un plan operativo; la detección de proyectos; el diagnóstico sectorial y la eliminación de las fallas de la coordinación. También contar con una metodología homogénea que sirva de guía para la transformación del entramado productivo.; la generación de un plan operativo y detectar eslabones complejos y proyectos de transformación productiva.
También enumeraron algunas experiencias en las que se aplicaron planes sin conocer el contexto histórico y político del territorio, y las consecuencias negativas que trajeron a la región, al igual que las desventajas que traen aparejado un diagnóstico apresurado sobre el estado del problema.
En diálogo con Daniel Biagetti, coordinador del Programa, comentó: “Combinamos nuestra experiencia en territorio como INTI con la teorización sobre la problemática. Esto nos permitió construir marcos sistémicos y transferirlos con el fin de disminuir la incertidumbre en el hacer, achicar la posibilidad de falla y el tiempo de aplicación del plan”. Biagetti agregó además que este es un proceso de formación de especialistas del Estado desde el Estado. “Nuestro esfuerzo tiene que ver con el desarrollo de conocimientos y de equipos técnicos”, concluye.
Luego del bloque teórico, los asistentes expusieron algunos casos sobre los cuales comenzaron a intervenir a fin de compartir las experiencias de trabajo y los resultados alcanzados.
Esta serie de encuentros surgen a pedido de la Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo, del Ministerio de Producción de la Nación, y estuvo orientado a técnicos evaluadores de proyectos productivos. En este segundo encuentro asistieron unos treinta profesionales de diversos programas del Ministerio.
El Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del tiene como fin desarrollar y aportar en el territorio capacidades tecnológicas, analíticas y procedimientos, para asistir la conformación de cadenas de agregación de valor en entornos de baja competitividad sistémica, incluyendo la observación del desempeño de las ofertas resultantes en los mercados meta y la satisfacción de los consumidores.