Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

20 de Abril de 2017 | Asistencia regional

por Prensa

Un encuentro para entender el futuro

El Observatorio de Tendencias del INTI presentó la 31ª edición del Circuito de Tendencias, el evento que reunió a todos los actores de la industria textil y de indumentaria.

INTI, temporada, Invierno

Con el auditorio del Parque Tecnológico Miguelete a sala llena el Observatorio de Tendencias del INTI presentó la 31ª edición del Circuito de Tendencias, el evento en el cual se presentó la información anticipada que las empresas necesitan para desarrollar colecciones e innovar en productos y estrategias comerciales.

Reconocido por toda la industria, el seminario reunió a diseñadores, emprendedores, industriales y estudiantes que se acercaron en busca de las tendencias en materia de indumentaria y textil. Mediante informes y asesoramiento los especialistas del INTI expusieron sobre tendencias sociales, de mercado y también brindaron un análisis de las pasarelas internacionales. “Hace 16 años que realizamos el Circuito de Tendencias y hemos logrado con los años que sea un espacio reconocido en la industria”, resaltó Karen Zander, coordinadora del Observatorio de Tendencias del centro INTI Textiles.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Laureano Mon y Gisela Ferricelli, quienes expusieron sobre las tendencias sociales bajo el lema “Introducción al futuro 2025”. Allí Mon destacó “Sentimos que es necesario enmarcar hacia donde estamos yendo para tener un panorama más amplio de lo que se viene y cuál es el horizonte de innovación”.

A continuación Mon detalló “estamos en un mundo dominado por la incertidumbre, que se da a partir de los cambios que se producen en tres grandes planos económico, político y tecnológico, esa situación genera que no se pueda proyectar, ni construir con certezas”.

De esta forma los asistentes pudieron comprender los nuevos desafíos que afrontarán en los mercados para captar y entender a nuevos clientes. Dentro de los variables que se abordaron algunas de las más destacadas fueron la personalización extrema, en cuanto a productos personalizados y comunicación específica, la inteligencia artificial, a partir de  generar productos que sean pensados por medio de sentimientos, la autonomía critica,  que entiende al consumidor como un socio, dentro de una economía colaborativa, como ejemplos de los desafíos a afrontar hacia el 2025.

“Hay ramas de la industria que tienen q repensar su rol, van a tener que pensar que van a producir y cómo se van a vincular con otras industrias. En ese marco la tecnología es uno de los factores más disruptivos, combinado a lo económico y lo político. Es el momento para repensarse y apostar por la innovación que cada empresa pueda afrontar”, señaló Laureano Mon. 

Anticipo de la próxima temporada

A continuación, los expertos del Circuito de Tendencias presentaron las tendencias para el Invierno 2018, donde quedó materializado el vínculo entre las tendencias sociales y las propuestas de la industria.

En ese sentido la diseñadora Natalia Nupieri, presentó el Preview Indumentaria Mujer. Luego de exponer la paleta de colores abordó tres aspectos de las tendencias que tienen como eje la idea de desarticulación del sistema de la moda.

La primera fue “No logo”, comprendida bajo el concepto de belleza underground, este lineamiento trabaja sobre la transgresión en las jerarquías tradicionales de la moda llevando la mirada de la calle hacia las casas de alta costura. En este grupo la moda se hace política, con leyendas sobre feminismo y reflexiones estéticas sobre el rol de la mujer en la moda.

La segunda categoría presentada fue “Ayer es mañana, una nueva mirada sobre los arquetipos de la moda, donde la convivencia y la multiplicidad son clave. Aquí las dualidades futuro/pasado, hombre/mujer, invierno/verano se dejan atrás.

Por último se presentó “Desaparente”, un concepto que abordó la desarticulación material de la moda. Los textiles y materiales que proponen las nuevas tecnologías permiten otros usos y aplicaciones. Las referencias al futuro se hacen recurrentes en estéticas espaciales, con figuras de galaxias y ovnis.

Luego el diseñador Sebastián Rodríguez expuso el Preview Indumentaria Hombre basado también en tres pilares.

El concepto “No logo” responde, al igual que en la indumentaria femenina, a una lógica rupturista en la dinámica de la moda. En tanto que el concepto “Activismo” intenta dar respuesta al movimiento de la vida cotidiana actual, donde el usuario demanda comodidad y funcionalidad sin resignar elegancia. Finalmente “Ayer es mañana” habla de la resignificación en el uso de las prendas típicas masculinas, pero desde una mirada actual y juvenil.

Para finalizar las expertas del Observatorio de Tendencias Julieta Muñoz y  Stefania Fric expusieron sobre Tejidos y basaron la presentación en cinco ejes “Contemporadeidad futurista”, “Emancipación natural”, “Modulación esencial”, “Perfección Primaria” y “Sofisticación Tribal”.

 

 


Prensa
Comunicación
prensa@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage