por Pablo Cid
La Subsecretaría de Integración de Políticas Productivas y el INTI organizaron un seminario sobre desarrollo productivo de pymes. El propósito es llegar con mayor “capilaridad” de recursos a las empresas.
El seminario Articulación de la Estrategia Regional tuvo como objetivo unificar fuerzas, criterios, conocimientos, recursos y estrategias de abordaje para lograr que las pymes de los distintos sectores industriales logren un salto cualitativo y cuantitativo en su producción utilizando las diferentes herramientas que posee el Ministerio. La idea es capacitar a técnicos para que contribuyan con el fortalecimiento de las cadenas de valor y el contacto directo con las industrias de todo el país; y articular de manera eficaz dichas herramientas en el ámbito público y privado.
La misión fue capacitar en acceso al financiamiento a profesionales de INTI y agentes de Casa de Producción que como representantes del Ministerio de Producción en los distintos municipios y provincias trabajan en la mejora continua de las empresas. Se identificó líneas de financiamiento para que una mayor cantidad de empresas puedan acceder a créditos aplicados al desarrollo productivo. Gustavo Perego, subsecretario de Integración de Políticas Productivas y Mariano Ortega, gerente de Asistencia Regional de INTI resaltaron durante su presentación la necesidad de diversificar el acceso para que todas las empresas de todas las regiones del país estén en igualdad de condiciones para acceder a las distintas fuentes de financiamiento. Por ejemplo, si el último FONAPYME otorgado en la provincia de Jujuy fue hace seis años, evidentemente existe un desbalanceo en la asignación de recursos, un hecho que responde a múltiples factores. Si se examina el otorgamiento de créditos para desarrollo de los últimos diez años se puede observar que siempre los obtienen las mismas empresas en las mismas regiones del país.
La realidad de una empresa que se encuentra en un parque industrial radicado en la zona núcleo del país es muy distinta de la situación de una industria mediana o pequeña que está ubicada en el NOA o el NEA, su acceso a información, asesoría y sobre todo el sujeto de crédito cambia. Por ello, los organizadores del seminario insistieron que el objetivo es gestionar para que las pymes que se encuentren en regiones periféricas puedan contar con agentes que entiendan las necesidades y acompañen en la gestión de créditos adecuados para cada necesidad.
“Nosotros definimos tres ejes: conocernos, capacitarnos y trabajar en conjunto”, señaló Ortega; y destacó que la intención del Encuentro de Articulación de la Estrategia Regional es que se formen equipos de trabajo integrados por técnicos de INTI y agentes de Casa de la Producción para que “tengan como misión entender las necesidades de las empresas, analicen los proyectos en territorio, participen activamente en el mejoramiento de la cadena de valor e incorporen competitividad en las economías regionales. Es la estrategia del Ministerio de Producción y nosotros somos los responsables de mejorar los procesos”.
Gustavo Perego resaltó durante su presentación que desde la Subsecretaría que dirige se impulsa el trabajo con todas las instituciones que acompañan al empresario en territorio tales como cámaras empresarias, agencias de desarrollo, gobiernos municipales y provinciales para “generar una estrategia de trabajo para cada sector y puedan llevar adelante acciones conjuntas en términos económicos. Queremos brindar instrumentos a todos los actores para ofrecerles capacitación para que puedan conocer con qué recursos cuentan y a la vez esos mismos actores puedan transformarse en agentes vinculantes con las pymes; es la manera de incorporar capilaridad para que las herramientas del Estado lleguen y crezca el flujo de demanda el sector industrial”.
Un ejemplo de ello es ir a buscar a aquellas empresas que se encuentran en una situación crítica, debido a cierta informalidad en su sistema de producción –ejemplo aserraderos- pero que se puede mejorar su gestión. Mariano Ortega señaló que otro ejemplo es el de las industrias de desmontado. “El sector tiene un atraso de 35 años con respecto a inversión y equipamiento; por ello, desde el Estado se piensa en una línea específica para desarrollo a una tasa subsidiada. Contamos con un instrumento específico para determinado sector como puede ser el olivícola, algodonero, foresto industrial o el vitivinícola”. Con respecto a este último, el INTI firmó un convenio de asistencia técnica con Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) para la implementación de sistemas de gestión de calidad industrial en bodegas.
Gustavo Perego señaló que “estamos trabajando en la elaboración de una serie de incentivos para que las Instituciones como las cámaras y agencias puedan trabajar junto con las pymes para formular proyectos y agilizar las presentaciones; en ello, no podemos dejar solos a los empresarios”. Es la misma lógica que inspira a la Ley Pyme que fue impulsada por el Ministerio de Producción. En la actualidad, existen 200 mil empresas registradas como pymes que cuentan con un certificado que les permite realizar todos sus trámites.
Para Mariano Ortega, “si no ampliamos la base de empresas que pueden acceder al crédito, siempre van a ser las mismas. Para que crezca la matriz industrial debemos tener mayor capilaridad territorial con el foco en la competitividad y el desarrollo. Lo que impulsamos con el seminario es que dos áreas del Estado que asisten al mismo sector trabajen en forma complementaria ya que nuestra misión es impulsar el desarrollo industrial, aumentar la competitividad y propiciar la creación de empleo”.
“Lo que buscamos con los equipos que trabajan en el Ministerio de Producción es que generen una relación de confianza con el empresario pyme y con las cámaras que los representan. Queremos que se genere una empatía entre los técnicos y los industriales y que esa relación se fortalezca institucionalmente en cada una de las regiones del país; por ello la idea es que este año lleguemos a tener 50 Casas de la Producción en todo el país”, afirmó Perego.
“El funcionamiento en red de conocimiento de INTI con sus laboratorios de investigación y su contacto directo en territorio con el sector industrial complementa el equipo que formamos en este primer seminario”, agrega Ortega.
Juntos están trabajando en el clúster tealero en Misiones donde se está realizando una caracterización del té, se está impulsando nuevos esquemas de producción y posibilidad de financiamiento; en Corrientes se está apoyando un proyecto vinculado a la industria maderera; en Tucumán se estarán financiando proyectos ejecutivos para un centro logístico y un mercado concentrador y en Santiago del Estero se está apoyando el mejoramiento de los procesos de producción de la industria del algodón. En esta provincia se trabajó de manera articulada para poder hacer un relevamiento inédito sobre sus necesidades e mejoras técnicas y posibilidades de financiamiento. Se relevaron 70 empresas y se obtuvo un volumen importante de datos que sirven para la aplicación de políticas industriales específicas. Mejorar la asignación de recursos es responsabilidad de todos los programas del Ministerio de Producción.
Las herramientas financieras
En el encuentro Guido Quiroga del Ministerio de Producción expuso sobre la estrategia de vinculación con el entramado productivo de las Agencias de Desarrollo, entidad encargada de promover el desarrollo regional por medio de una planificación estratégica y de trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
Elina Buffa, coordinadora de Financiamiento de la Gerencia de Promoción y Extensión del INTI abordó la vinculación de los agentes, las capacidades de formulación y repasó las principales líneas de financiamiento del Ministerio. “Buscamos con los agentes de INTI asistir en la formulación de proyectos, que entiendan las potencialidades de las herramientas financieras desde la recomendación, la selección y la aplicación de determinada línea. Con ello queremos fortalecer los Centros INTI y propiciar su vinculación con las Casas de la Producción”, detalló entre otros aspectos concernientes a la gestión.
También participó la FONAPYME (Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) entidad encargada de otorgar créditos blandos para proyectos de inversión, capital de trabajo y mejora de la eficiencia energética de las pymes, a una tasa de interés menor a la del mercado. Alejandro Merediz, subsecretario de Financiamiento de la Producción resaltó “la necesidad de darnos una estrategia de desarrollo local, acompañamiento, articulación y financiamiento. Para la FONAPYME es fundamental el diagnóstico de los agentes en territorio”, sostuvo.
Por su parte, el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) como banco público otorga créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y al comercio exterior, cuyo único accionista es el Estado Nacional. Eduardo Cirilli, gerente Comercial de la entidad resaltó durante su exposición que “somos parte integral de la política de desarrollo productivo al actuar como un banco de desarrollo que complementa mercados”. Por su parte, Mercedes Irurueta, subgerente Departamental de Gestión Comercial del Desarrollo Productivo del Banco Nación expuso sobre tres líneas de financiamiento la 600, 601 y Emprender. Para la representante del Banco Nación es “lógica la coordinación con organismos públicos ya que contamos con un conjunto de herramientas crediticias para financiar proyectos productivos, creación de empleo e inclusión financiera en todo el país”. Una de sus misiones consiste en otorgar créditos, coordinar con organismos públicos y privados la asistencia técnica y/o capacitación de los emprendedores en lo que respecta a la asistencia a pymes.
Posteriormente, Ezequiel Campos de Garantizar explicó todo lo que tiene que ver con la aplicación de SGR. Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas a través del otorgamiento de avales. No prestan dinero sino que permiten que las pymes accedan a mejores oportunidades en cuanto a plazo, tasa y condiciones de crédito financiero y comercial.
También, el seminario contó con una presentación sobre PAC Empresa, una herramienta que busca contribuir al aumento de la competitividad de las pymes a través de Aportes No Reembolsables de hasta $400.000 mediante la cobertura de hasta el 60% del monto total del proyecto; y PAC Conglomerados, una herramienta de financiamiento público destinada a conformar y consolidar el comportamiento asociativo de pymes a través de Aportes No Reembolsables. Posteriormente, Matías Davini subcoordinador del Programa SPL y Rodrigo Álvarez coordinador del Programa Expertos Pyme presentaron los programas de la SEPYME disponibles para financiar proyectos de asistencia técnica y económica a grupos asociativos o cooperativas para conformar y desarrollar proyectos de trabajo conjunto, en el primer caso; y en el segundo programa el objetivo es transferir a las pymes el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas que hacen al funcionamiento de las empresas.
“Debemos entender las necesidades financieras del sector industrial”
Gustavo Perego, subsecretario de Integración de Políticas Productivas (SIPP) consideró que es fundamental el trabajo de la Subsecretaría junto al INTI por varias razones. “En primer lugar por el conocimiento que tiene el Instituto sobre las industrias en territorio; en segundo término porque el INTI se encuentra en lugares donde nosotros todavía no podemos llegar; y en tercer lugar porque debemos lograr una sinergia de cada uno de los recursos que poseemos a nivel nacional”.
“Debemos entender las necesidades financieras del sector industrial”, afirmó Mariano Ortega, gerente de Asistencia Regional de INTI. Y agregó, “no solo me refiero a las necesidades de financiamiento, sino también es nuestro deber analizar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo territorial, con el valor agregado y la competitividad. Cuando nos encontramos con un empresario debemos identificar qué necesita y conocer la ingeniería financiera para acceder al crédito; por ello, hablamos de articulación estratégica territorial”.
Juan Pedro Córica, gerente de Promoción y Extensión sostiene que “existe una gran oportunidad para incorporar una mejora en muchas de las actividades que tienen que ver con el Estado y con el gobierno y con la sincronización de tareas dedicadas al desarrollo productivo. Nuestro objetivo es discutir los problemas y buscar las soluciones para lograr un impacto mayor en la productividad de las empresas”.
“Un encuentro de estas características –agregó Córica- responde a la necesidad de hacer una puesta en común y que los equipos técnicos que integran el Ministerio de Producción puedan conocerse e interactuar porque en definitiva ello beneficiará la calidad de servicio que podamos ofrecer al entramado productivo”.
Las expectativas de los asistentes fueron afianzar la cooperación pero sobre todo establecer una mayor vinculación de los actores técnicos de los Programas e Instituciones que participan de la política del desarrollo productivo. “Formar un buen equipo y estudiar las herramientas con las que contamos; fortalecer la integración regional y sectorial”, afirmaron