Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

29 de Diciembre de 2016 | Asistencia regional

por Alejandro Cifuente

FORTALECIMIENTO LOCAL

Mandioca: un producto con valor agregado

Con el objetivo de afianzar la producción de este cultivo y promover su comercialización, el INTI intervino en toda la cadena de valor y logró resultados óptimos en la transferencia de tecnologías hacia el Cluster de la Mandioca Misionera.

mandioca INTI Misiones NEA regional zaranda producción industrial
Más de 10 empresas y 16 mil productores se beneficiaron con los aportes del INTI al proceso industrial de la mandioca

Con el fin de afianzar la producción nacional de mandioca y promover su comercialización especialistas del INTI realizaron aportes en su cadena de valor, desde el diseño de un prototipo de zaranda rotatoria para el procesamiento primario hasta la elaboración de panificados libres de gluten para celíacos. También aportaron en la implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) para diez cooperativas y pymes del sector. 

El proyecto comenzó en el año 2014 con la creación del Cluster de la Mandioca Misionera, donde el INTI viene trabajando en conjunto con el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia para fortalecer la cadena de valor de este cultivo como un producto regional. "Trabajamos en el análisis químico de variedades de la mandioca misionera para determinar cuales serían sus utilidades a nivel industrial. La idea es brindar fundamentos químicos para el uso consuetudinario que tiene actualmente —desde la alimentación animal y su utilización industrial, hasta el consumo humano—", explica Eugenio Miccuci, especialista del Centro INTI-Misiones.

De las raíces de la mandioca se obtienen dos tipos de productos: uno para harinas y pellets, destinados especialmente a la alimentación animal; y otro para la fécula de mandioca, que se utiliza en industrias alimentarias —como pan, pastelería y mermeladas— y no alimentarias —plásticos, pieles, entre otras—. "Otro trabajo que hicimos fue desarrollar una fórmula de pan para celíacos con una base de fécula de mandioca. Dicha formulación tiene aproximadamente un 70% de fécula y el resto se complementa con otro tipo de harinas aptas para celíacos. En esta dirección realizamos análisis sensoriales y el tipo de panificado tuvo mucha aceptación ya que su sabor se parece bastante al pan tradicional", destaca Miccuci.

Por otra parte, se realizó durante todo el 2016 un ciclo de capacitaciones para la implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) con diez cooperativas y pymes dedicadas a la producción de fécula de mandioca. La formación permitió fortalecer al sector industrial, teniendo en cuenta que en todo el territorio provincial hay alrededor de 16 mil productores, funcionan once plantas industriales procesadoras de fécula de mandioca y dos dedicadas a otros productos asociados al cultivo —snacks y mandioca parafinada—. En tal sentido, el sector motoriza a la economía del pequeño productor, ya que todas las chacras misioneras cuentan con una parcela de cultivo. 

El Cluster de Mandioca aglutina también cooperativas almidoneras, productores primarios y entidades como el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), entre otras.

 


Alejandro Cifuente
NODO DE COMUNICACIÓN REGIÓN NEA
cifuente@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage