por INTI Comunicación
PATAGONIA
El núcleo INTI – CONICET impulsa innovaciones biotecnológicas destinadas a fortalecer la competitividad de las empresas en Patagonia Sur. El caso Textil lanero.
Un grupo de investigación y desarrollo coordinado por Sebastián García, especialista del Centro INTI Chubut, la investigadora Nelda Olivera del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales y Cynthia Sequeiros, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, ambas pertenecientes al Centro Científico Tecnológico CONICET- CENPAT, comenzó a trabajar en conjunto para formar el núcleo INTI-CONICET destinado a generar innovaciones tecnológicas a través de la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos biotecnológicos para fortalecer la competitividad de las empresas.
Este núcleo interinstitucional se dedica al análisis de las cadenas de valor donde se insertan las industrias, identifica oportunidades para el desarrollo de innovaciones biotecnológicas con aplicación industrial y comercial y facilita el acceso a recursos para el desarrollo y transferencia de tecnología a la industria mediante proyectos de investigación y desarrollo.
Inicialmente centraron la atención en el campo textil lanero, para el desarrollo de tratamientos enzimáticos ambientalmente aceptables y alternativos a los métodos químicos contaminantes actuales.
De esta forma el trabajo del núcleo INTI-CONICET acelera el desarrollo de innovaciones para la mejora competitiva de las empresas. “Investigamos tratamientos enzimáticos a escala de laboratorio para desarrollar productos industriales diferenciados en pura lana Merino”, explicó Nelda Olivera, “confiriéndoles estabilidad dimensional y evitando el afieltrado o encogido al ser sometidos al lavado en equipos domésticos, también llamados easy care”.
Por su parte García señaló que el tratamiento biotecnológico se enfoca en un proceso industrial, ecológico y de bajo impacto ambiental. Así el proyecto pretende contribuir con la valoración de la lana Merino orgánica y sustentable, el reposicionamiento y desarrollo de nuevos mercados para un producto industrial tradicional de la Patagonia.
Cabe señalar que la investigación se desarrolla a través de los proyectos PICT Start Up. Esta línea de proyectos está orientada a promover la transformación de los conocimientos y habilidades acumuladas por un grupo de investigación, en nuevas competencias tecnológicas aplicables en el mercado de productos, procesos o servicios, para los cuales exista una demanda social o un mercado comprobable. Es una de las herramientas de que dispone la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El rol de la lana, en el mercado de fibras textiles del mundo, se afirma como una fibra natural de lujo. Este rol solamente puede ser cumplido por fibras muy finas y de alta calidad como las producidas en Patagonia, lo cual es altamente significativo para Argentina ya que el 54 % de la producción de lana en Patagonia corresponde a lanas finas.
En dicho contexto la producción de lana Merino tiene valor estratégico, geopolítico y social debido a que es el principal producto agropecuario de exportación producido sobre el pastizal natural de ambientes áridos, contribuye a la ocupación territorial patagónica y es el motor económico de la gran mayoría de las comunidades de toda la región.
La competencia de la industria nacional en el segmento de productos de bajo valor internacional es desfavorable. Las oportunidades aparecen en el segmento de máxima calidad y diferenciación, que incluye no solamente la calidad intrínseca sino además el manejo de las cuestiones ambientales y sociales como el origen y transformación del producto.
García afirmó que existe interés de las empresas en contar con el servicio del núcleo INTI-CONICET para fortalecer las capacidades de innovación. “Generalmente las pymes se desenvuelven en la coyuntura y no cuentan con recursos o áreas de I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación)”, y agregó que la alianza público-privada constituye “una alternativa concreta para el desarrollo de innovaciones, acceso a mercados y mejora de la competitividad”.