Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

26 de Agosto de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Analizan reciclado de residuos de construcción y demolición

Recicladores, transportistas, carreros, empresas constructoras y especialistas en la problemática de residuos áridos fueron convocados por el INTI para coordinar soluciones.

reciclado, escombros, residuos, contrucción, demolición
Una de las plantas de reciclado que se tomó ejemplo durante la jornada.

Ante la problemática de los residuos áridos provenientes de obras y demoliciones, el Centro INTI-Córdoba coordinó una jornada de exposiciones, análisis y reflexión sobre esta realidad en Córdoba. Pudo verse que el reciclado es posible, aunque en esta ciudad se está en una etapa apenas inicial. El encuentro se orientó a mostrar las consecuencias de la falta de gestión adecuada de esta fracción de residuos y a exponer la información y capacidades técnicas disponibles, para empezar a delinear un Modelo de gestión público-privado de Valorización de Residuos Áridos para la ciudad de Córdoba y el Área Metropolitana.

A la Jornada asistieron 64 participantes de diversos perfiles y orígenes, permitiendo que la temática pudiera ser expresada desde distintas miradas: desde fabricantes nacionales de equipamiento para clasificar y tratar, empresas con experiencia en operatoria de plantas de clasificación y colocación de eco-áridos, actores vinculados al transporte y la disposición final de los residuos áridos, así como técnicos con manejo de Normas sobre estos materiales, el Municipio con su rol de administrador en el territorio de esta fracción de residuos, y emprendedores que ya están reciclando restos de materiales áridos. Relacionadas con las tareas de demolición estuvieron presentes empresas constructoras de obras viales y transportistas volqueteros. Del ámbito de gestión y regulación de los residuos de Municipios asistió personal del Área Metropolitana y de la Provincia. También emprendedores que buscan modos de viabilizar económicamente la actividad de valorización y recirculación en la economía de la fracción árida.

Eugenio Pettigiani, uno de los organizadores del evento por parte de INTI Córdoba, explicó que “se busca aunar criterios para llegar a la solución de este problema, que no solamente es ambiental sino también social. Pensemos que hay más de 110 basurales a cielo abierto en la ciudad de Córdoba, es uno de los problemas ambientales más importantes. Son basurales alimentados principalmente con residuos de construcciones. También tenemos una población de aproximadamente cinco mil carreros que viven de retirar estos materiales en domicilios, y muchos los derivan a los basurales. La Municipalidad gasta millones de pesos en limpiarlos constantemente”.

Sobre experiencias prácticas de reciclado expusieron dos empresas: a pequeña escala, un emprendimiento que ya está trabajando en la ciudad, denominado “La Escombrera”; y en cuanto a grandes volúmenes la empresa EVASA, que recicla áridos en la Ciudad de Buenos Aires. Personal del INTI presentó un diagnóstico preliminar del estado de situación y las oportunidades, mostrando estimaciones de volúmenes de generación, características de estos residuos, sitios de disposición informal (basurales) y formales. También se expuso sobre la Normativa técnica de uso de áridos o eco-áridos, mostrado sus posibles utilidades. La Municipalidad de Córdoba detalló la situación administrativa y sus perspectivas para gestionar en el futuro estos residuos potencialmente reciclables. También tuvo su espacio una empresa argentina que fabrica equipamiento para plantas de reciclado de áridos, mostrando maquinarias, procesos y materiales resultantes. Además se consideraron los aspectos sociales, vinculados a los trabajadores informales de este rubro, que con sus carros ofrecen a los vecinos servicios de recolección de restos áridos; en este sentido una cooperativa de carreros mostró un proyecto de clasificación y acopio que incluye reciclado de escombros.

En cuanto a análisis de impactos ambientales, fue esclarecedora la exposición de la doctora Irma Mercante, de la Universidad Nacional de Cuyo, que aplicando la técnica de Análisis de Ciclo de Vida mostró la evaluación de etapas y variantes en la cadena de valor de estos residuos, tales como recogidas, tratamientos, clasificación, reciclados y vertidos en terrenos. “Comparé los impactos ambientales de distintas alternativas. Quedó muy claro que si se hace recogida selectiva en las obras, separando desde el inicio las distintas formas de residuos, las posibilidades de reciclado crecen y se ahorra la energía que se gasta en una posterior diferenciación. Otro tema fuerte es el transporte, por eso hay que aplicar el principio de proximidad, remarcar la importancia de montar las plantas de tratamiento en las cercanías, para que no haya que recorrer grandes distancias en camión”, ejemplificó la especialista. “Reciclar es muy beneficioso porque se evita el impacto de producir esa materia prima desde cero”.

Sobre el final de la Jornada, el diálogo sobre las distintas opciones mostró que es posible que los restos de obra y demolición en la ciudad de Córdoba empiecen a tratarse y valorizarse en mayor escala. Las tasas de generación, superiores al kilo por persona por día, la presión por el uso del suelo cada vez más escaso, los costos de traslado crecientes y los altos índices de recupero en plantas que ya funcionan, muestran que la idea de la economía circular tienen una oportunidad local en el rubro de los materiales áridos. En el cierre se dejó planteada la intención de darle proyección local a la temática a través de una Mesa de Trabajo inter-institucional.

El disparador del encuentro fue la difusión de los resultados de una tesis de estudiantes de la UTN, tutoreada por personal del INTI durante el año 2015, en la que se evaluaron alternativas técnicas y económicas para valorizar estos residuos. Ese fue el ingrediente en base al cual se invitaron actores para compartir experiencias, visiones y posibilidades de avances en el reciclado local.

Para consultas o más información, escribir a cba@inti.gob.ar


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage