Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

31 de Agosto de 2016 | Asistencia regional

por Comunicación

Segunda Semana de la Bioenergía en Tucumán

Producción de energía a partir de la valorización de recursos biomásicos, oferta tecnológica del sector científico empresario, legislación y políticas, fueron algunas de las temáticas del encuentro.

INTI, bioenergía, Tucumán, biomasa

Durante los cuatro días que duró el evento hubo paneles, presentaciones y mesas, a cargo de especialistas de INTI, representantes del sector empresarial vinculado con la bioenergía y de otras instituciones. Entre las disertaciones se abordaron temáticas relacionadas a la producción de energía a partir de la valorización de recursos biomásicos, oferta tecnológica del sector científico empresario, legislación, políticas de Estado, proyectos de aprovechamiento energético, entre otras. 

“Los asistentes volvieron a sus provincias, aulas, instituciones y laboratorios, con una idea muy clara sobre las diversas posibilidades para producir energía a partir de biomasa”, comentó Guillermo Martínez Pulido, técnico del Centro INTI-Tucumán e integrante del comité que organizó las jornadas.

El contenido práctico y teórico específico se dictó en talleres sobre tecnología de biogás, densificado y gasificación de biomasa. Estas capacitaciones incluyeron, además, visitas a ingenios y plantas citrícolas.  “Los talleres marcaron un crecimiento importante respecto a la Primera Semana de Bioenergía del 2015”, comentó Martínez Pulido.

El encuentro permitió una nutrida participación de los agentes de INTI de diferentes regiones del país que pertenecen a la Red de Biomasa. En esa misma temática, se dictó una capacitación gratuita a cargo del proyecto PROBIOMASA, donde se otorgaron 120 becas para los participantes. 

La Semana se desarrolló en las facultades de Agronomía y Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán. Los participantes llegaron de Misiones, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires. Además asistieron disertantes internacionales, como el español Miguel Broto, experto en biocombustibles sólidos y  Guilherme de Castro Andrade, de la firma brasilera EMBRAPA, dedicada a proyectos de aprovechamientos energéticos.

El aporte del sector empresarial también fue clave para que la Semana fuera completa. En una mesa panel contaron sus experiencias sobre la gasificación de biomasa y biocombustibles sólidos Miguel Reginato de la firma RIO DE LUNA (quien participa activamente en las licitaciones para convertirse en un proveedor de energía a partir de biomasa), Luis de Lewin de la empresa ABECOM y Enzo María de ZUAMAR. Todas son instituciones con las que el INTI trabaja codo a codo para posicionar a la biomasa como un recurso estratégico.

Capacitación en la Segunda Semana de la Bioenergía en Tucumán

“El encuentro permitió conocer tecnologías existentes para la generación de energía a partir de biomasas húmedas como los efluentes de la industria citrícola y a partir de biomasas en base seca, como los residuos forestales, de caña de azúcar o el citrus; sin dejar de lado tecnologías para producción de combustibles líquidos como el bioetanol”, comentó Martin Rearte, técnico en Valorización de Recursos Biomásicos del Centro INTI-Tucumán.

En paralelo, desde INTI se realizó la Primera Feria de Bioenergía y Foresto Industria, BIOe Tucumán, que busca acercar a la sociedad y al medio industrial de la región la oferta de tecnología y los servicios actuales del sector bioenergético y forestoindustrial. En el mismo predio universitario, se realizaron las Sextas Jornadas Forestales del NOA.

Las Semana contó con el apoyo y el patrocinio de: Bicentenario de la Independencia Argentina, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y Mesa para el Desarrollo Foresto Industrial de Tucumán, CONICET Tucumán y las empresas ABECOM/ABYPER, TECNORED CONSULTORES, RIO DE LUNA y GASMARKET.


Comunicación
Prensa
prensa@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage