Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

16 de Marzo de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Baños secos, una solución para el saneamiento domiciliario

El INTI trabaja junto a otras instituciones en el mejoramiento de la tecnología de baños secos. Un relevamiento realizado en Córdoba mostró gran cantidad y variedad de modelos.

baño seco, ecología, sustentable, ahorro de agua
Baño seco diseñado por estudiantes de la UNC.

El Centro INTI Córdoba está asesorando a estudiantes avanzados de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD - UNC) en el diseño de baños secos. En el marco de esta línea de trabajo, está en marcha el diseño y construcción de un baño seco experimental demostrativo. A partir de un Convenio realizado con la UNC, el prototipo se instalará en el predio de la Escuela de Oficios que funciona en Ciudad Universitaria de Córdoba Capital.

Zoraida Bellagio, Rafael Cervera y Luciano Souza, tesistas tutorados por el INTI, están desarrollando sus trabajos finales desarrollando y construyendo el prototipo de sanitario cerámico de operación en seco, incluyendo contenedores para el acopio y tratamiento posterior. El diseño del inodoro imita el modelo convencional: mediante el accionamiento de un botón cae el material secante alojado en la mochila, buscando así superar barreras culturales.

Para la recolección y el tratamiento de los restos sólidos se diseñaron cámaras móviles intercambiables, que permiten una manipulación segura y ágil. La orina es almacenada en un contenedor separado. Para el diseño arquitectónico del recinto de este Baño Seco, el INTI convocó al Grupo de Bioconstrucción del Instituto de Arquitectura Sustentable (IAS) del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Della Rossa, Grimaux, Mansilla, Mezquida y Salgado, bajo la consigna de plantear un proyecto con carácter experimental, educativo y participativo, desarrollaron una propuesta que incorpora criterios de minimización de impactos ambientales, como el uso de materiales reciclados, aprovechamiento máximo de luz solar y uso de techos verdes, entre otros.

Con la participación del INTI se realizó recientemente un breve relevamiento sobre unos quince baños secos instalados en Bonier, Río Ceballos, José de la Quintana, La Cumbre, San Esteban, Los Cocos, Capilla del Monte y otras localidades de la provincia, donde pudo verse que existen variados modelos en funcionamiento, familiares y públicos, oscilando entre dos y 25 usuarios, predominando la utilización de materiales como madera, plástico y mampostería, con casos aislados de utilización de cerámica, adobe y fibra de vidrio. Se encontraron tanto sistemas con unificación de orina y heces como opciones con separación, y en general el diseño imita los baños convencionales.

Se denominan “baños secos” los inodoros que no utilizan agua para la evacuación de orina y excrementos y no se conectan a la red de centralización de las aguas residuales. En lugar de enjuagar con agua, se adiciona material secante (cal, aserrín o tierra) a las heces para incrementar el PH, disminuir la humedad y posteriormente obtener un producto seco, inodoro, inofensivo para asegurar su disposición o reuso. Esto significa dejar de gastar y contaminar importantes volúmenes de agua, se aportan nutrientes al suelo y se ahorra energía en potabilización y saneamiento. Son una alternativa tecnológica sustentable en áreas donde no se tiene acceso a la red cloacal y/o con escasez hídrica.

La necesidad puede verse en datos oficiales. En la provincia de Córdoba, según el Censo 2010, más de la mitad de la población no cuenta con cobertura de red cloacal, problema que se agrava en algunas regiones que sufren escasez de agua. Los sistemas de saneamiento centralizados muestran déficits; efluentes cloacales muchas veces se vierten sin tratamiento en lagos y ríos, o requieren un intenso mantenimiento por las obstrucciones de desagües. Por otro lado los métodos descentralizados convencionales, como pozos ciegos, en muchos casos generan problemas sanitarios y/o ambientales como la contaminación de napas de agua.

Manual técnico En el marco del Programa de Tecnologías Sustentables, el INTI promueve esta tecnología en todo el país, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación. Se ha redactado un manual técnico, que orienta en la implementación, el uso correcto, la recolección y el mantenimiento de la tecnología de los baños secos, ofreciendo además a los municipios las bases técnicas para su habilitación como sistema de saneamiento. Como parte de este proceso se invita a los municipios a impulsar el sistema de saneamiento seco, mediante ordenanzas específicas.

Es importante remarcar que los sanitarios urbanos convencionales del modelo de vivienda actual se basan en un uso intensivo del agua para la eliminación de los desechos, que conlleva un uso excesivo de un recurso escaso como es el agua potable, que se degrada y subutiliza como mero vehículo de transporte. Esto implica su inevitable contaminación; el agua se transforma en un desecho contaminado que debe ser tratada en una planta especial, o seguirá contaminando suelos y cursos de agua con los que tome contacto. Se malgastan además energía y recursos, ya que habitualmente el agua fue previamente extraída de un curso de agua; depurada y potabilizada; transportada y distribuida por largas redes de cañerías, y luego de su uso en el inodoro (doce litros en promedio en cada descarga) debe ser nuevamente transportada por otra red cloacal hasta la planta de tratamiento.

Ejemplos mundiales Durban, la tercera ciudad de Sudáfrica, con más de 600 mil habitantes, incluye en su plan de saneamiento la tecnología de baño con separación de orina. La ciudad sueca de Tanum incorporó en 2005 en su normativa sobre saneamiento la instalación de sistemas secos con separación de orina oficialmente en su plan municipal, en el marco del Plan Nacional de Gestión Integrada de los recursos Hídricos y funciona como municipio modelo. La Resolución Administrativa Regulatoria Nº227/2010 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) de Bolivia reconoce la existencia de sistemas alternativos de saneamiento in situ.

Encuesta El Programa de Tecnologías Sustentables invita a responder una encuesta, dirigida a la población en general. Se busca saber qué se conoce, el potencial de uso y las experiencias que existen sobre la tecnología del baño seco. Participá del breve cuestionario desde aquí.


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage