Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

02 de Marzo de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Entre Ríos

Asistencia integral al sector apícola

Diseño y mejoramiento de plantas apícolas, capacitaciones, agregado de valor, análisis especializados y promoción del consumo de miel son algunas de las acciones que lleva adelante el INTI.

Apícola, capacitaciones, consumo de miel, asistencia técnica
El asesoramiento para mejoras en las plantas de extracción, la optimizamos del proceso productivo y el cumplimiento de la normas para su habilitación son los ejes centrales de la asistencia técnica.

La asistencia al sector apícola es una de las líneas de trabajo del Centro INTI Entre Ríos, a través de su sede principal en Concepción del Uruguay y las Unidades de Extensión ubicadas en Paraná y Concordia. Conformada por el licenciado en Bromatología Ezequiel Schneiter y el técnico apícola Matías Haag, el Área integra además el programa APITEC, que articula las distintas capacidades del INTI al servicio del sector. Argentina es uno de los principales productores mundiales de miel de alta calidad, y la provincia de Entre Ríos uno de los polos locales más activos, con más de 200 salas de extracción y miles de productores.

“Asistimos en mejora de procesos, equipos y maquinarias, y en diseño de establecimientos, tanto plantas fraccionadoras como salas de extracción. Ayudamos a los productores a cumplir requisitos para exportar, investigamos y asesoramos sobre agregado de valor, brindamos formación y capacitación, entre otros servicios. Incluso a veces realizamos estudios de factibilidad de proyectos, brindando una asistencia integral al sector. Atendemos unas 20 salas de extracción por año además de otros proyectos”, detalla Schneiter. “Además promovemos el asociativismo y también nos preocupamos por difundir los beneficios que genera el consumo de miel”.

Algo destacable para este año es la oferta de formación y capacitación, pensada específicamente para los productores, con temáticas de las más necesarias y solicitadas, como cursos de agregado de valor a los productos apícolas, Optimización en el uso de salas de extracción, diseño de salas de extracción de miel, calidad de miel, factibilidad y competitividad de emprendimientos apícolas, entre otros tantos. “Creemos que esto es muy necesario para todos los productores y especialmente para los jóvenes, Entre Ríos es un ejemplo sorprendente, hay muchos jóvenes iniciándose en la apicultura, a contramano de la tendencia mundial donde lamentablemente vemos que cuesta interesarlos. El interés viene también de la mano de la existencia de una fuente de trabajo sostenible”, explica Haag.

Uno de los ejemplos exitosos de asistencia en 2015 fue la apertura de la sala de extracción de la Cooperativa Apícola Diamante Ltda, “donde optimizamos el proceso productivo y el cumplimiento de la norma para la habilitación como establecimiento procesador de miel”, remarca Schneiter. “Como modelo innovador, el diseño de la planta se centró en la aislación de la zona limpia, con un sistema de troneras y bandejas deslizables con canastos, para que no ingresen alzas melarias de otros sectores, con una importante reducción de tránsito y tiempos de producción, siendo este modelo la primera en la provincia.

El 95% de la miel que se produce en argentina se exporta, por lo cual la asistencia para el cumplimiento de requisitos para exportar es un trabajo constante, con capacitaciones y seguimientos para la efectiva implementación de los sistemas de inocuidad y calidad. En este sentido se destaca el proceso de asistencia técnica a la Cooperativa Apícola de Villa Elisa, donde se han implementado los Sistemas de BPM y HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) del establecimiento para poder comercializar al exterior directamente desde la planta.

“En cuanto a agregado de valor en origen, aportamos en caracterizar la miel, definir su variedad, su distinción. Definimos su origen botánico, sus parámetros físicos y químicos, y su perfil sensorial en colaboración con otros Centros INTI”, comenta Ezequiel, y agrega que “consideramos que en la provincia tenemos mieles muy distinguidas, algunas conocidas, como la de Citrus, Caa-Tay de isla, Acacias y Monte natural, y ahora estamos trabajando en caracterizar la miel de eucalipto y la de chilca. El trabajo de caracterización de mieles nos compromete con la comunidad, por eso en el encuentro de la sociedad rural 2015 montamos un panel para que los visitantes puedan conocer y degustar algunas mieles”.

Documentos relacionados de libre acceso: Por qué consumir miel y Prototipos de salas


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage