Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

04 de Febrero de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Creciente uso de la energía solar demanda instaladores capacitados

El mayor uso de calefones solares demanda mayor formación. El INTI trabaja en este sentido junto a universidades de Córdoba

Energía solar, calefones solares, sustentable, ahorro de gas
El ahorro de gas es el gran incentivo que está promoviendo la instalación de calefones solares.

El uso de energía solar térmica para obtención de agua caliente sigue en crecimiento, dadas sus ventajas ambientales y económicas. Además de estudiar y promover el uso de fuentes de energía renovables, desde el INTI Córdoba se detectó la necesidad de mayor formación técnica de los instaladores. En función de esa demanda durante 2015 se realizó un curso para dar elementos teóricos y prácticos a aquellos que quisieran iniciarse o reforzar habilidades para instalar calefones solares domiciliarios. Este año se continuará con estas líneas de trabajo.

No hay dudas de que esta tecnología es útil y conviene. “En argentina tenemos una radiación solar muy buena. Para que se den una idea, Alemania, que es un referente en el uso de la energía solar a escalada domiciliaria, tiene una radiación equivalente a la de Ushuaia, y tienen calefones solares y paneles fotovoltaicos en gran cantidad. Es decir que nosotros en el centro y norte del país tenemos condiciones óptimas”, explica el Lic. Reinaldo Mancini, uno de los promotores de la actividad por parte de INTI Córdoba. El uso de los calefones solares hace que uno pueda ahorrar hasta el 80% del consumo de combustibles fósiles (gas licuado comprado en garrafas o gas natural). Puede variar el precio del equipo a comprar, por el nivel de sofisticación y capacidad en litros, o según su origen -nacional o importado-, pero la instalación siempre es redituable en términos económicos. Y hay un fuerte aporte ambiental, ya que la radiación solar es una energía de libre disponibilidad y el impacto ambiental es cero (el único impacto sería el asociado a la fabricación de los equipos).

“Luego de haber participado en mesas de diálogo con actores locales que están empujando que el Estado genere mecanismos de incentivo, como la Comisión Agua Caliente Sanitaria con Energía Solar Térmica, perteneciente al Consejo Asesor de Política Energética Provincial, se puso en evidencia que una de las necesidades es la formación y la preparación práctica de gente que ya está instalando o quiere instalar estos calefones. Bajo ese diagnóstico nos pusimos en diálogo con los técnicos de la UNRC que tienen una amplia trayectoria en esto, y con la gente de la Escuela de Oficios de la UNC que podían dar un buen marco”, explica el Ing. Guillermo Garrido, quien trabaja en INTI Córdoba impulsando la Ecología Industrial.

La iniciativa se trabajó en conjunto por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el INTI Córdoba a través del Área Solar Térmica del Programa de Energías Renovables. La propuesta de formación a instaladores se enmarcó también en la Escuela de Oficios de la UNC. Los docentes fueron Juan Martín Lucchini y Javier Garnica de la UNRC. Como facilitadores trabajaron Guillermo Garrido, del INTI, y Julia Tügel, de la UNC.

Los contenidos fueron coordinados por Jorge Barral, de la UNRC, quien valoró especialmente el trabajo interinstitucional y destacó que la concreción de este tipo de Talleres “demuestra los aportes que pueden hacer las Universidades Nacionales como centros de investigación y docencia, transfiriendo conocimientos a profesionales y usuarios de tecnologías necesarias para mejorar la calidad de vida. Además nos da una mejor percepción de la situación del mercado y las demandas de la gente. Y como plantel docente estamos muy gratificados porque logramos cristalizar más de 20 años de trabajo en el estudio de las aplicaciones de la energía solar”.

El curso se dividió en tres módulos, que combinaban aspectos teóricos y prácticos. La enseñanza de los contenidos teóricos se basó en clases expositivas, proveyéndoles a los asistentes del material de lectura. Los prácticos consistieron en la realización de un trabajo de campo con equipos de diferentes tecnologías: Colectores planos y de tubos al vacío, incluyendo el armado, la conexión, instalación y la evaluación de los equipos. Hubo un total de 54 inscriptos, superando las expectativas. Aunque originalmente la convocatoria fue dirigida a instaladores, el perfil de los asistentes fue diverso: 17 gasistas, plomeros, instaladores, 16 arquitectos o constructores; 11 comerciantes y emprendedores. Docentes e Investigadores y otros rubros, 10.

“Una vez que alguien valora instalar esta tecnología, el paso siguiente es visualizar las condiciones de la vivienda y entorno”, explica Garrido. “Para eso hay herramientas que permiten analizar cómo cambia la inclinación del sol a largo de las estaciones, cómo incide el factor climático, por ejemplo las nubes, cómo afectan otros elementos que pueden hacer a la protección del equipo u otras cuestiones como las sombras, otras viviendas u otros aspectos naturales. Es decir que hay muchos factores a tener en cuenta antes de instalar el calefón y, conocer esos aspectos, fue muy valorado. “Los asistentes al curso quedaron muy satisfechos, tuvimos una muy buena devolución; quedaron entusiasmados”.

Durante el curso, varios instaladores comentaron cuáles son las dudas de la gente antes de decidir poner su calefón solar. Superadas las dudas de precios y ahorros, preguntan por la disponibilidad de agua caliente. “Es suficiente, aunque teniendo en cuenta que habría que ducharse a la tardecita, cuando el agua ha tenido mejor sol para calentarse, o cuidar el consumo si varias personas comparten el tanque. Pero esa adaptación es parte del cambio necesario. “Cualquier tipo de uso de energía renovable viene acompañada de la necesidad de tomar conciencia y acción sobre la gran necesidad que tenemos que es el uso racional y eficiente de la energía”, destaca Garrido.


Juan Nicastro
INTI-Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage