Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

19 de Enero de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Córdoba

Facilitan acceso a la Impresión 3D

Dos escuelas técnicas, el INTI y la Cooperativa Viarava se unieron para brindar un novedoso taller sobre robótica e impresión 3D a estudiantes, docentes y técnicos.

Robótica, impresión 3D
La robótica y las impresoras 3D tienen un fuerte potencial educativo interdisciplinario.

La Cooperativa Viarava de Capilla del Monte, el IPET n° 253 de Cruz del Eje, el Instituto Bernando Hussein de Capilla del Monte, la Unidad de Extensión del INTI en Cruz del Eje y el Centro de Estudios Avanzados del Conicet trabajaron en conjunto para que en un futuro no muy lejano se pueda contar con impresoras 3D educativas fabricadas en la región.

Con este objetivo se brindaron dos talleres sobre robótica e impresión de objetos (tres dimensiones). Robótica e impresión 3D van de la mano, ya que una impresora 3D es una especie de robot.

La robótica es la ciencia que estudia el diseño y la implementación de robots, conjugando múltiples disciplinas entre ellas la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Leandro Rueda, integrante de la UE Cruz del Eje y uno de los coordinadores de la actividad, explicó que “apuntamos a un inmediato fortalecimiento de la capacidad de las escuelas y sus alumnos. Esto se enmarca en la promoción de los principios del conocimiento libre, la soberanía tecnológica y el compartir entre todos la posibilidad de aprender y de intercambiar conocimiento”.

Las actividades se realizaron en diciembre pasado, el primer curso se concretó en el Instituto Superior Dr. Bernardo Houssay, orientado principalmente a estudiantes de la Tecnicatura Superior en Redes e Infraestructura, y participaron estudiantes del nivel superior e interesados. El segundo taller se realizó en el IPET n° 253 “Juan Domingo Perón” de Cruz del Eje y contó con la participación de docentes y estudiantes de escuelas de la región y público en general.

Además de presentar herramientas innovadoras, en estos eventos se tuvo la expresa intención de comenzar a formar un equipo de investigación a fin de promover el desarrollo tecnológico en las instituciones educativas de la región, especialmente con participación activa de los jóvenes. Luego de la etapa teórica y demostrativa se pasó a momentos de taller, avanzando en el reconocimiento de los primeros componentes para el futuro armado de impresoras 3D, que se construirán durante 2016 y quedarán a disposición de cada escuela. Es de destacar el fuerte potencial educativo que significa para una institución el disponer de una impresora de objetos de tres dimensiones.

Los talleres estuvieron a cargo de Valentín Basel, Analista en Sistemas con experiencia en la aplicación técnica y educativa de la impresión 3D, director del Proyecto Ícaro, mediante el cual se viene desarrollando tanto el software como las placas electrónicas especialmente pensadas para la enseñanza de robótica educativa con software y hardware libre. Dicho proyecto –originado y sostenido desde Córdoba- se encuentra incluido dentro del sistema operativo Huayra Linux impulsado por el Programa Conectar Igualdad.

Según explicó Valentín, “en estos talleres básicamente hablamos de la posibilidad de fabricar robots para ámbitos educativos, con la posibilidad de usar placas de electrónica para controlar motores y sensores, basadas en el Proyecto Ícaro. Son placas pensadas para ser fabricadas a pequeña escala por los propios alumnos y docentes, facilitando su rediseño en función de las innovaciones en las que estén trabajando. En cuanto a la parte de software, usamos Huayra, el sistema operativo argentino, y gran parte de los componentes mecánicos se pueden fabricar usando impresoras 3D de pequeña escala, porque los colegios técnicos tienen la capacidad para armar sus impresoras 3D de bajo costo”.

Basel agregó que “promovemos el uso de software y hardware libre porque es algo muy importante con respecto a la soberanía tecnológica, y educativamente tiene muchas herramientas útiles. Creo que queda planteado un proyecto muy importante para el 2016, apuntando a que estas escuelas tengan su propia impresora 3D, que las placas de electrónica para Ícaro también las puedan fabricar aquí, incluso podrían formarse pequeños nodos que fabriquen componentes para el resto de la zona”.

Un antecedente a este tipo de acciones, que apuntan a autonomía tecnológica en el modelado 3D, fue el desarrollo integral de un Router CNC, el Polak 2010. En el desarrollo intervino un grupo interdisciplinario con integrantes de tres organismos pertenecientes al INTI: INTI Economía Industrial, INTI Mecánica y la U.E. Cruz del Eje. El equipo sirve para trabajar materiales de baja y media resistencia al viruteado (plástico, madera, aluminio, entre otros) y permite realizar una gran cantidad de piezas en producciones pequeñas o medianas. Es ideal para el desarrollo de productos, trabajo de producción, ingeniería de prototipo, educación robótica, arte y aficiones. 

(Ver Noticiero Tecnológico Semanal Nº 296).


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage