Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

08 de Enero de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Crece la utilización industrial del Análisis de Ciclo de Vida

El INTA y el INTI promueven en la industria y el agro el Análisis de Ciclo de Vida, herramienta que junto a las huellas de carbono e hídrica diagnostican impactos ambientales y sociales de productos. Recientemente se realizó en Córdoba el IV Encuentro Argentino de esta modalidad

Cítricos, limones, futa, industria, agro, córdoba
Industrialización de cítricos, uno de los procesos analizados.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) aporta datos concretos sobre los distintos impactos de actividades agrícolas, industriales, de la construcción, energéticas, principalmente en lo que respecta al consumo de agua y emisiones al aire, dos de los impactos que más preocupan a nivel global. En el caso del agua, se sabe que solamente el 3% del agua del mundo es dulce, y de ese porcentaje la mayoría es agua subterránea cuya sostenibilidad está siendo afectada.

Para compartir experiencias sobre el ACV y sus herramientas asociadas, organizado por el INTA y el INTI, se realizó a fines de 2015 en INTI Córdoba el IV Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y III Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica. El encuentro convocó a docentes, estudiantes, investigadores, empresas, asociaciones, organismos gubernamentales, y profesionales en general, buscando promover el intercambio de conocimientos e ideas entre los participantes, difundir los trabajos desarrollados, metodologías y discutir casos de estudio. El objetivo central fue analizar los impactos ambientales del agro y de la industria en nuestro país, en especial sus aportes a las huellas de carbono e hídrica de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final.

Bárbara Civit, integrante de uno de los grupos precursores de esta metodología a nivel nacional, explicó que “la idea fundamental de estos encuentros es poder mostrar los avances que se están realizando a nivel país, poder discutir los distintos aspectos metodológicos de cada uno de estos trabajos y sobre todo poder establecer relaciones entre los distintos grupos de trabajo para que surjan proyectos de investigación y transferencias a la industria. En definitiva, es la industria justamente quien va a poder aprovechar todos estos desarrollos para poder alcanzar la sustentabilidad en sus procesos productivos o industriales”. El Lic. Manazza, del INTA Villa Mercedes, expuso los avances y estado de situación de la Huella Hídrica en Argentina, mientras que otros investigadores presentaron los resultados de estudios de huella de agua en tambos, en sistemas de producción porcinos y en la cadena del maní de Córdoba (trabajo realizado en forma asociada entre el INTA Manfredi y el INTI Córdoba).

En el rubro energía, el Ing. Hilbert, de INTA Castelar, dio un pantallazo sobre las "Huellas en los Biocombustibles". También se presentaron trabajos sobre la valorización energética de residuos de poda del sector frutihortícola; la evaluación de la producción de biogás por co-digestión de lodos y residuos sólidos; una comparación de diferentes mezclas nafta-etanol de caña de azúcar usando el análisis de ciclo de vida; el balance energético de la obtención de pellets de Spartina argentinensis; y un análisis integral de una planta productora de bioetanol y burlanda. El bloque energético cerró con una conferencia de la Secretaría de Energía de los EE.UU., sobre Análisis de Ciclos de Vida para Tecnologías de Transporte y Energía.

Durante el evento se compartieron varios estudios aplicados a la agroindustria: se expusieron investigaciones sobre aglomerados a base de cáscaras de maní; un estudio ambiental de la cadena de valor de la caña de azúcar; otro sobre la producción de sorgo azucarado; uno sobre la industria citrícola; otro sobre el té para exportación; como así también uno sobre la fibra de algodón. Otros trabajos mostraron el impacto sobre la calidad de agua en la etapa de producción de productos; la comparación del impacto ambiental de una vivienda convencional y de una vivienda sustentable en la etapa de la construcción y el impacto climático del uso de suelos destinados a relleno sanitario.

Representando al INTI participaron referentes de distintos centros del país, que vienen trabajando en forma conjunta en la temática: Justina Garro (INTI Ambiente), Maximiliano Zito y Sol Maugeri (INTI Diseño), Claudia Falabella (INTI Agroalimentos), Mariano Minaglia (INTI Entre Ríos), Ivana Nieto (INTI Lácteos Rafaela), Pablo Piacentini (INTI Carnes), Mariel Korb (INTI San Luis) y Leticia Tuninetti y Guillermo Garrido (INTI Córdoba) organizadores del evento. El encuentro brindó la oportunidad de fortalecer los vínculos de acción que ya se llevan a cabo, como así también, avanzar en cuestiones técnicas específicas del Análisis de Ciclo de Vida. En este marco todo el grupo de INTI más otros asistentes al ENARCIV pudieron realizar un Taller introductorio al uso del software libre y abierto OpenLCA, dictado por Daniela Caprile, Doctoranda del Área de Ecología, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En el taller práctico, en el que cada participante asistió con su computadora personal, se realizó la instalación del software y algunas bases de datos. También se hizo el ejercicio de crear e importar una base de datos. Se repasaron los principales elementos de la aplicación y se realizó una simulación con un ejemplo de Caso de estudio. (Para más información: www.openlca.org).

Maximiliano Zito de INTI Diseño presentó los avances en ecodiseño y su relación con las huellas y un caso de estudio sobre la huella de carbono de un producto de grifería. Justina Garro hizo lo propio con una recopilación de trabajos sobre análisis de ciclo de vida, huella hídrica y huella de carbono realizados en Argentina por diferentes grupos distribuidos en todo el país.

El encuentro contó además con la disertación del Lic. Luis Ulla, Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), sobre “el valor estratégico de la gestión transparente de huella para empresas, ambiente y sociedad”. Finalmente se realizó un debate en el marco de la Red Argentina de Ciclo de Vida (www.acv-argentina.org.ar), con definiciones de estrategias para compartir los trabajos realizados en Argentina y la incorporación de perfiles ambientales nacionales a una base de datos de alcance internacional, acciones ya iniciadas por otros países de Latinoamérica, como Chile y Brasil. Finalmente se propuso Tucumán como próxima sede para el ENARCIV, con organización conjunta de INTA Famaillá, la Universidad Nacional de Tucumán, y la Estación Experimental Obispo Colombres, en el 2016. Es de destacar que el encuentro también fue útil para avanzar en la consolidación de la Red Argentina de Ciclo de Vida y la Red Argentina de Huella Hídrica, a través de la discusión de sus objetivos, visión, misión, modalidades de participación y actividades.

Desde INTI Córdoba se trabaja en la temática desde 2009, con estudios de alcance local y regional realizados en forma conjunta con otros centros de INTI (Diseño, Lácteos, Frutas y Hortalizas) y con diversas instituciones y empresas. Algunos de los estudios de casos que se han concretado son: 

- Impactos ambientales del destino del suero. Alternativas para Pymes queseras, donde se compararon tres destinos posibles para el lactosuero. 
- Comparación de la disposición de los residuos orgánicos “compostaje domiciliario vs disposición en relleno sanitario”. 
- Envases para salsa de tomate. Un análisis comparativo de la Ecoeficiencia; realizado en 2011. 
- Huella de Carbono y Huella Hídrica de la Cadena del Maní de Córdoba; en conjunto con INTA Manfredi. 
- Huella de Carbono de un producto de grifería (en conjunto con INTI Diseño).


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage