Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

23 de Marzo de 2016 | Asistencia regional

por Juan Nicastro

Industria Alimentaria

¿En qué laboratorios confiar?

El Centro INTI Entre Ríos recomienda ensayar los productos alimenticios de toda su cadena de elaboración en laboratorios que apliquen sistemas de calidad y que puedan asegurar el resultado.

INTI, Alimentos, Industria
El equipamiento y el Sistema de Calidad de INTI Entre Ríos permite ofrecer servicios analíticos a la industria alimentaria tanto sobre materias primas como en productos semielaborados o finales.

Ante la necesidad cotidiana de la industria de los alimentos de realizar análisis que garanticen la ausencia de agentes nocivos para la salud, es muy importante que los resultados de dichos análisis tengan certeza en cuanto a los valores obtenidos, demostrando competencia técnica. Esa confiabilidad en el resultado se logra de la mano de la implementación de un Sistema de Calidad. Un resultado erróneo o impreciso en materia de inocuidad alimentaria puede tener graves consecuencias en la salud de los consumidores.

Un resultado no confiable puede llevar a tomar decisiones erróneas generando riesgos innecesarios y pérdidas económicas ya que en base a los resultados de ensayos analíticos se definen acciones en la industria y en los organismos contralores. De allí radica la importancia de que un laboratorio brinde un resultado confiable.

En lo que respecta a los laboratorios de ensayo, el Sistema de Calidad está explicitado por la Norma ISO/IEC 17025: 2005, “Requisitos Generales para la competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración”. Su equivalente en Argentina es la Norma IRAM 301, que establece los criterios para los laboratorios que buscan demostrar que son técnicamente competentes, operan un sistema de calidad efectivo y son capaces de generar resultados técnicamente válidos. En su capítulo cuatro se establecen los requisitos necesarios para una gestión sólida de las actividades de calidad, administración y técnica del laboratorio, mientras que en su apartado cinco se establecen los requisitos para la competencia técnica en los ensayos y/ o calibraciones que realiza el laboratorio, que se basa en tres pilares fundamentales: el personal cualificado, los métodos normalizados o validados y el instrumental calibrado y trazable a las unidades del Sistema Internacional (SI).

Para asegurar la calidad de los resultados, la norma plantea que el laboratorio debe tener un manual de calidad, contar con procedimientos de control de la calidad para hacer el seguimiento de la validez de los ensayos y las calibraciones realizadas, y a su vez debe utilizar métodos normalizados y/o validados cuya incertidumbre debe ser evaluada. Los datos resultantes deben ser registrados de tal manera que se puedan detectar tendencias y, cuando sea práctico, se deben aplicar técnicas estadísticas para la revisión de los resultados. Este seguimiento debe ser planificado y revisado y puede incluir el uso regular de materiales de referencia certificados y/o controles de calidad internos utilizando materiales de referencia secundarios y la participación en comparaciones interlaboratorios o programas de ensayos de aptitud.

INTI Entre Ríos es un centro multipropósito con una fuerte línea central de trabajo en la asistencia a la industria alimentaria y con compromiso con la salud y el medio ambiente. Cuatro laboratorios conforman la unidad técnica analítica que desde hace ya más de 15 años trabaja bajo un sistema de calidad con base en la Norma ISO/IEC 17025: 2005 y que cuentan con una amplia variedad de equipamiento: Cromatógrafo Líquido con analizador masa triple cuadrupolo en tandem y con detectores DAD y Fluorescencia; Cromatógrafos gaseosos con analizador masa y detectores FID-FPD y ECD-NPD; Espectrómetro de absorción atómica (modos llama, horno de grafito, generador de hidruros); Digestor directo de mercurio; Espectrofotómetro UV – Visible; Cabina de bioseguridad; Medidores multiparamétricos; Analizadores de microondas; Balanzas Electrónicas; Estufa de Cultivo; Estufa de Esterilización; Conductímetros/pHmetros; Reactores térmicos; Tituladores automáticos; y equipos para toma de muestra, e ntre otros.

Este equipamiento permite ofrecer servicios analíticos para la industria alimentaria en toda la cadena productiva, desde materia prima, insumos o productos semielaborados hasta mercadería final, y cabe destacar que en la Provincia de Entre Ríos son muy pocos los laboratorios que tienen implementado un Sistema de Calidad similar al INTI. Los laboratorios que deseen demostrar su competencia y credibilidad deberían implementar la norma, especialmente aquellos laboratorios que tengan interés en ser reconocidos en el mercado exterior, en razón del acuerdo de reconocimiento mutuo de Cooperación Internacional sobre Acreditación de Laboratorios (ILAC) firmado por las entidades de acreditación de todo el mundo.

ISO 
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por su sigla en inglés) es un organismo no gubernamental con sede en Ginebra, constituido por una red de Institutos Nacionales de Normalización de 156 países, que desde 1947 ha publicado más de 15 mil normas internacionales. Su actividad principal es la elaboración de normas técnicas internacionales que abarcan importantes aspectos económicos y sociales. En este sentido, las normas ISO proveen a los gobiernos una base técnica para la legislación en materia de salud, de seguridad y medio ambiente y contribuyen a proteger a los consumidores. En nuestro país, el representante ante la ISO es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).


Juan Nicastro
INTI Comunicación
nicastro@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage