por Juan Nicastro
Agregado de Valor
Promueven construcción de viviendas de madera de alta prestación
La alta prestación de las construcciones en madera fue el eje de una serie de exposiciones realizadas en la Universidad de Concepción del Uruguay, organizadas en forma conjunta por el INTI y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Participaron alrededor de 100 personas entre productores forestales, fabricantes, comercializadores, profesionales, carpinteros, artesanos, alumnos, docentes, académicos, autoridades municipales, provinciales y nacionales, diseñadores, asociaciones, empresas e instituciones, con gran asistencia de público en general.
El interés en este tipo de construcciones se potencia en la provincia de Entre Ríos debido a la existencia de plantaciones de eucalipto, materia prima directa disponible en forma cercana, sumada a la presencia de aserraderos y en virtud que la vivienda sigue siendo una necesidad social a resolver.
La apertura estuvo a cargo del director de Producción de la Municipalidad de Concepción del Uruguay (MCU), ingeniero Enrique Martino; el secretario de Hacienda de la MCU, contador Oscar Colombo; y la directora de INTI Entre Ríos, licenciada Julia Sacco.
Las disertaciones fueron: “Fabricación de Viviendas industrializadas de alta prestación en Entre Ríos”, a cargo de Juan José Giménez, del Aserradero Abuelo Sixto; “Adaptación de la técnica de construcción de alta prestación en Argentina”, a cargo del ingeniero Martín Sánchez Acosta, integrante del INTA EEA Concordia; “Diseño para construcciones en madera”, a cargo de la arquitecta Cristina Bonus UCU-FADU; y “Seguros para viviendas de madera de alta prestación”, por el contador Guillermo Vázquez y la ingeniero Alba Galcerán, de Río Uruguay Seguros (RUS).
El técnico foresto industrial Nicolás Zakowicz, integrante de INTI Entre Ríos UE Concordia, uno de los organizadores de la actividad, explicó que “estas disertaciones intentan dar una mirada integral y actual sobre el tema. Detallar una vez más las ventajas de este tipo de construcción, exponer el trabajo que venimos sosteniendo junto a INTA Concordia adaptando las tecnologías de los países desarrollados a la escala de lo posible en nuestro país y con nuestras maderas, mostrar un ejemplo concreto de fabricación, y profundizar en las distintas posibilidades de diseño, esto gracias a la participación de la facultad de arquitectura".
Zakowicz agregó que "también se mostraron líneas concretas de seguros para esta modalidad constructiva, lo que demuestra confianza y acompañamiento al desarrollo del sector foresto industrial de nuestra provincia. En cuanto al ejemplo concreto que mostramos, felizmente tengo que decir que se trata de un edificio del propio INTI, una nueva ala en el Centro INTI Entre Ríos, así que al finalizar las charlas dimos una visita ilustrativa a la obra en madera que se va a inaugurar próximamente”.
Para finalizar la jornada las autoridades nacionales Lucrecia Santinoni, subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agro Industrial de la Nación, y el licenciado Gerardo Petri, de la Dirección de Análisis Económico e Inversiones del Ministerio de Agroindustria expusieron el acompañamiento a este tipo de iniciativas y desarrollos.
El evento se enmarcó en las actividades que vienen desarrollando desde el Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Entre Ríos (CEDEFI) que agrupa al INTA, UTN, IMFER (Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y sur de Corrientes), Asociación Forestal Argentina (AFOA), Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Municipalidad de Concordia, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), CAFESG (Comisión Administradora de Fondos de Salto Grande), Agrupación de Colaboración Empresaria (ACE), y el INTI, entre otros.
Para más información sobre este tema vea también el NTC n° 133