por Juan Nicastro
Entre Ríos
El Centro INTI-Entre Ríos trabaja junto a instituciones nacionales y provinciales para fortalecer la actividad de los pescadores artesanales, que recientemente han conformado una cooperativa.
Con el objetivo de apoyar la actividad de los pescadores del barrio Benito Legeren de la ciudad de Concordia, el INTI y otras instituciones técnicas y académicas impulsan un proyecto de asistencia técnica que busca generar valor agregado a la pesca artesanal y promover el asociativismo.
"El barrio Benito Legeren está ubicado a 12 kilómetros al sur del casco céntrico de la ciudad de Concordia, sobre el margen del río Uruguay. La necesidad de asistencia a los pescadores de este barrio tiene que ver con el hecho de que ellos vendían sus capturas de manera individual a acopiadores de la zona, y ante la falta de alternativas de producción carecían de la capacidad de fijar el precio de su producto, que luego se comercializaba en pescaderías a un valor sustancialmente más elevado”, explica Andrés Jorge, integrante de la Unidad de extensión del INTI en dicha ciudad.
El proyecto de asistencia técnica abordó de manera integral distintas problemáticas relacionadas a la pesca artesanal haciendo eje fundamentalmente en el agregado de valor, la comercialización y el trabajo sobre aspectos vinculados al cooperativismo, lo cual dio como resultado la conformación de la Cooperativa de Trabajo Pescadores Unidos de Benito Legeren Ltda.
Actualmente los trece productores que integran la cooperativa comercializan con valor agregado, lo que les permite obtener considerables incrementos en sus ingresos y a la vez ofrecer un producto fresco, de calidad y a un mejor costo para los consumidores locales. “El agregado de valor es clave dentro del proyecto ya que permite a los pescadores obtener un margen mayor de ganancias sin aumentar el número de capturas y así preservar los recursos del río para las actuales y futuras generaciones”, comenta Laura Owczarczyn, de INTI Concordia.
Del proyecto -que fue inicialmente impulsado por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCA UNER)- participan también el INTA, la Comisión Administradora para el Fondo Excedente de Salto Grande (CAFESG), el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM), la Municipalidad de Concordia, y el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología de la Provincia de Entre Ríos (ICAB).
Con el objetivo de incorporar el desarrollo de nuevos productos, se realizaron actividades de capacitación, como un taller sobre técnicas de conservación e introducción general a los proceso de agregado de valor, dictado por docentes de la FCA. A la vez, junto con el Programa de Tecnología industrial para la Agricultura Familiar, técnicos del Centro INTI Mar del Plata realizaron un taller teórico práctico sobre manipulación de pescado en el que se realizaron diversos procesos, productos y presentaciones como hamburguesas, escabeches, filetes envasados al vacío, presentación de platos pre-cocidos, y “formitas”, entre otros.
Los contenidos de las capacitaciones realizadas por los distintos organismos involucrados abordaron temas relacionados con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), nutrición (enfocada en los aportes nutricionales de los pescados de río), organización cooperativa, legislación sobre pesca artesanal y comercialización.
Actualmente los productos procesados por la cooperativa son comercializados a distintos restaurantes de la ciudad, a los vecinos del barrio y a la comunidad de Concordia a partir de la participación en diversas ferias y espacios de comercialización de la agricultura familiar. A futuro se prevé avanzar en mejoras y ampliaciones en el espacio de procesamiento y la compra de equipos para el agregado de valor, como una cámara de frío y un motocarro con cabina térmica que posibilite el traslado de los productos desde la sala de elaboración hacia diversos puntos de la ciudad.