Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

01 de Junio de 2016 | Asistencia regional

por comunicación

Primer taller de software para reconocimiento automático de objetos

Lo ofreció el Centro INTI Córdoba en base al reciente desarrollo de la aplicación detectora de billetes para personas en situación de discapacidad visual.

a
El altavoz del teléfono enuncia el valor del billete detectado. En la pantalla de la PC puede verse parte del código fuente del software, desarrollado por el INTI. Foto: INTImedios.

El Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática de INTI Córdoba (LabDEI) desarrolló en 2015 un lector de billetes para personas en situación de discapacidad visual, una aplicación que funciona en celulares con cámara y se encuentra en etapa de prueba. La experiencia acumulada y los avances en el proyecto motivaron la realización de un taller específico sobre reconocimiento automático de objetos, orientado a programadores de la industria local, que se realizó en abril pasado en las instalaciones del Instituto y superó ampliamente las expectativas. Algunos de los participantes se sumaron al proyecto iniciando una “comunidad” para el continuo desarrollo y mantenimiento de la aplicación.

Todo comenzó con una necesidad planteada desde el Centro INTI Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, referida a la problemática de las personas en situación de discapacidad visual para saber qué billetes tienen en sus manos. El LabDEI respondió con la iniciativa de desarrollar una aplicación para teléfonos celulares con cámara fotográfica, que consiste en un software para reconocer la denominación de billetes argentinos. “A través de la cámara del celular se captura una imagen, se procesa, se analiza con técnicas de inteligencia artificial y se obtiene la denominación del billete”, explicó el licenciado Ignacio Moretti, uno de los integrantes del equipo. El prototipo ha avanzado considerablemente en los últimos meses gracias a una empresa de telefonía que proveyó celulares para realizar pruebas de laboratorio sobre la aplicación.

Moretti destaca que “la intención fue acercarle a la comunidad de programadores este proyecto de software libre. Se trabajó sobre el procesamiento automático de imágenes. Si bien el taller estuvo aplicado al reconocimiento de billetes, la tecnología puede ser utilizada para reconocer cualquier tipo de objeto en imágenes de 2 dimensiones”. Se capacitó a los asistentes en el uso de las herramientas de desarrollo (Entorno de desarrollo NVIDIA CodeWorks para Android; Librería OpenCV; Framework de pruebas JUnit), se mostró y discutió el código fuente escrito hasta el momento, y se realizó una tormenta de ideas sobre modificaciones y mejoras. Esto dio origen a un conjunto de actividades que se ordenaron por prioridad, comenzaron a trabajarse en el taller y actualmente continúan desarrollándose.

“Queríamos iniciar la publicación del proyecto de forma directa a la comunidad de desarrolladores y de manera libre, es decir asegurando las libertades de uso, modificación, copia y distribución de la aplicación. Como primera actividad se realizó este curso/taller, donde se invitó a los asistentes a participar activamente en el proyecto para garantizar su continuidad a futuro”, comenta el ingeniero Javier Jorge. Valoró que “los resultados fueron más que aceptables: durante el mismo curso se empezó a trabajar, pusimos manos a la obra con algunas actividades y tuvimos resultados muy buenos. Se han corregido algunos errores que tenía la aplicación, se le agregaron algunas funcionalidades nuevas que no poseía, por ejemplo que detecte automáticamente el nivel de luz, para entonces encender el flash del dispositivo. Se mejoró considerablemente la organización del código, y la utilización de estas herramientas.”

Actualmente el grupo ampliado sigue en contacto a través de herramientas colaborativas, las distintas actividades programadas son desarrolladas de modo particular o grupal y luego se comparten con el resto. Los aportes se discuten y se integran al código original para que la aplicación crezca y mejore. “Todos los que colaboran lo hacen de manera voluntaria”, remarca Moretti, y agrega que “el sentido de hacer este software en particular, es asistir a personas en situación de discapacidad visual. Esperamos que a mediados de año podamos hacer pruebas con usuarios, para luego publicar la aplicación final. Este software no persigue objetivos comerciales, es un desarrollo que surge desde el Estado y se convierte en un proyecto de software libre para mejorar la calidad de vida de las personas”. Es importante remarcar que esta tecnología también se utiliza en procesos industriales.


comunicación
comunicación
comunicación@inti.gob,ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage