por Área de Comunicación
Con el objetivo de poner en común las principales problemáticas y retos de esta industria, que es clave para el fortalecimiento de la cadena metalmecánica, se llevó adelante un encuentro de dos días en el INTI.
Según estimaciones de la Cámara Industrial de Fundidores de la República Argentina (CIFRA), en el país funcionan más de 250 pymes que se desempeñan en este sector. “Esta industria es básica para el desarrollo metalmecánico, por eso es importante realizar encuentros de trabajo para que los actores puedan interactuar y acordar sobre acciones a seguir”, destacó el director del Centro de Mecánica del INTI, Claudio Berterreix, al comienzo de la “Tercer Jornada sobre Tecnologías de Fundición".
El primer día, especialistas nacionales e internacionales debatieron sobre aspectos técnicos del proceso de fundición y de la tecnología involucrada, haciendo eje tanto en las problemáticas productivas como en los avances e investigaciones. Las ponencias presentadas indagaron un abanico amplio de temas: desde cómo elevar la rentabilidad en las fundiciones de hierro mediante la tecnología del alto rendimiento y un proyecto de ley de exención de IVA a la venta de materiales a reciclar, hasta la impresión 3D en la industria argentina y nuevas herramientas para desarrollo de prototipos para fundición.
Durante el segundo encuentro, los asistentes pudieron intercambiar y acordar una serie de cambios que deberían realizarse para impulsar el sector de fundición en Argentina y mejorar tanto la productividad como su servicio. “Por ejemplo, se planteó la necesidad de bajar las series, porque antes se realizaban principalmente altas, pero ahora se requiere realizar esta reconversión”, subrayó Alberto Romero, de la Comisión Directiva de CIFRA.
Una de las conclusiones a las que se arribó es que actualmente existe un terreno muy interesante para trabajar (desde las cámaras, el INTI y los clientes) en el desarrollo de la fundición para el sector petrolero, especialmente en el yacimiento de Vaca Muerta. También, sobre la necesidad de avanzar en temáticas comerciales y técnicas específicas por rama industrial (autopartistas, ferrocarriles, maquinaria agrícola, petróleo y gas, entre otras).
Los asistentes acordaron en la importancia de que todos los fundidores utilicen el mismo software y que se avance en la implementación de una certificación de proveedores y un sistema de calidad. También en profundizar acerca de las buenas prácticas para contribuir al desarrollo industrial y que las empresas respondan la encuesta sectorial (que se está realizando desde 2016), para poder armar la base de información que luego beneficiará a la industria.