por Pedro Noli
RELEVAMIENTO NACIONAL
Son los primeros datos de un estudio realizado por tres universidades y cuatro organismos nacionales, entre los que se encuentra el Centro-INTI Salta. Los resultados de la investigación podrán ser utilizados como herramienta para llevar adelante tanto políticas públicas como empresariales.
Un relevamiento nacional sobre la situación vigente de las Energías Renovables (ER) arroja sus primeros resultados: en Argentina hay más de 600 iniciativas que incluyen ideas proyectos, experiencias concretas, planes, programas, leyes y diversos emprendimientos vinculados a la temática.
Se trata de una investigación denominada Energías renovables en Argentina: visiones y perspectivas de los actores sociales. Hacia un análisis integral de los sistemas tecnológicos sociales, desarrollo productivo y sustentabilidad socio-ambiental. La iniciativa se da en el marco del Proyecto de Investigación Orientada, financiado por la Fundación YPF y Conicet.
El trabajo comenzó en 2014 y finalizará en julio de este año, cuando los investigadores pertenecientes a cuatro organismos y tres universidades nacionales presenten el análisis final. El estudio incluye todo tipo de iniciativas en lo que refiere a ER: tecnologías, escalas y sectores que impulsan las experiencias del sector público y privado. Desde cocinas solares en escuelas dispersas hasta parques eólicos.
“Cada región del país tiene su particularidad. En el NOA y en Cuyo predomina la energía solar, en el NEA la biomasa, en Patagonia la energía eólica y en el centro del país está equilibrado entre biomasa y energía solar”, explicó la ingeniera Karina Escalante, integrante del Centro INTI-Salta.
La investigación está a cargo de un equipo conformado por 15 profesionales e investigadores pertenecientes al Instituto de Investigación en Energía No Convencional (de doble dependencia - CONICET y Universidad Nacional de Salta); al Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (Universidad Nacional La Plata); al Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (Universidad Nacional de Quilmes) y al Centro de Investigación y Desarrollo INTI-Salta.
“El proyecto se orienta a analizar la situación actual de las ER en Argentina, pero enfocado particularmente en la comprensión de las percepciones de los diversos grupos de actores vinculados, en un análisis integral de los sistemas tecnológicos sociales”, destacó Escalante.
Con estos datos se busca generar un conocimiento integral del escenario actual de las ER en las diversas regiones del país, así como reconocer sus alcances, impactos, limitaciones y potencialidades. “Queremos que estas percepciones permitan definir propuestas y acciones para las diversas escalas y ámbitos de aplicación de las estas energías”, aseguró la experta.
En esta línea de trabajo, se realizaron nueve recorridas de campaña en todo el país con el fin de relevar en profundidad 44 casos representativos. Actualmente se trabaja en la triangulación de estos de datos y métodos de manera interactiva para la definición de factores y la elaboración de propuestas territoriales.
“Uno de los objetivos es que los resultados y conclusiones finales superen el ámbito científico-académico y, como investigación de carácter netamente orientada, pueda llegar efectivamente a las esferas de toma de decisiones, políticas públicas y empresariales u otras que se detecten prioritarias”, destacó la investigadora de INTI.