por Hilén Guzmán
El INTI brindó una charla técnica sobre Arquitectura Sustentable con el objetivo de compartir un proyecto que tendrá en cuenta materiales de construcción de bajo impacto ambiental y aprovechamiento de la energía.
Con la arquitectura sustentable como eje, el INTI organizó en Mendoza un encuentro en el que dio a conocer su proyecto para la construcción de un Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME), como el que ya está llevando adelante en Córdoba. Representa una iniciativa de bioarquitectura aplicada a un edificio público, desarrollada con un método de trabajo tendiente a asegurar las capacidades colectivas y aportar a la producción de un hábitat sustentable.
Luego de presentar la propuesta para realizar un proyecto de características similares al de Córdoba, se convocó a los interesados locales para trabajar con una metodología participativa. Además, los especialistas dieron a conocer las capacidades y la oferta tecnológica del Instituto. La jornada se desarrolló en el Colegio de Arquitectos de Mendoza.
La idea es que el salón experimental esté ubicado en Luján de Cuyo y que sea un módulo demostrativo de arquitectura sustentable y bioclimática que tenga en cuenta materiales de construcción de bajo impacto ambiental, proveedores regionales y energías renovables.
Del encuentro participaron los Municipios del gran Mendoza, universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), empresas proveedoras de materiales, profesionales independientes y estudiantes.
Victoria Di Cesare, de INTI-Mendoza, presentó la propuesta de trabajo y dijo que “uno de los objetivos es fortalecer la vinculación y el intercambio articulado entre instituciones, profesionales, industria local y comunidad en general”.
Proyecto SUME
El Salón de Usos Múltiples Experimental de INTI-Córdoba será utilizado para capacitaciones, exposiciones y comedor del personal, entre otros fines. Se busca formalizar la bioconstrucción e impulsar la cadena foresto-industrial, a la vez que se genera un manual técnico de bioarquitectura.
En lo conceptual, la idea es que el impacto ambiental sea mínimo, a partir de la gestión asociativa y un proceso científico-tecnológico. Asimismo, en lo técnico se propone una estructura de madera sujeta a reglamentaciones, materiales naturales, energías renovables, eficiencia energética y el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Alejandro Domínguez, del programa Tecnologías Sustentables del INTI, comentó: “Estos proyectos son oportunidades para fortalecer entramados locales y compartir la información técnica que surge de la medición de desempeños o los ensayos a innovaciones y materiales naturales, para que se formalice y multiplique de manera segura”.
Para más consultas: intimza@inti.gob.ar