Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

22 de Julio de 2016 | Desarrollo e innovación

por INTI

Panorama de la impresión 3D

Con el propósito de presentar la actualidad y casos de implementación de tecnologías aditivas en el país y en el exterior, el Centro de Diseño Industrial del INTI organizó una charla sobre la temática.

Panorama de la impresión 3d

Con la finalidad de continuar difundiendo las posibilidades reales de las tecnologías de manufactura aditiva y su implementación a nivel nacional, el Centro de Diseño Industrial del INTI presentó la charla “Panorama de la impresión 3D”. Durante la actividad se expuso sobre la inserción de esta herramienta en el proceso de diseño, los hitos que le dieron impulso, sus factores diferenciales y casos de trabajo.

¿En qué año apareció la tecnología de impresión 3D? Con esta pregunta disparadora Cristian Sandre y Kevin Nemcansky del Laboratorio de Materialización del Centro comenzaron su presentación sobre el nacimiento de los primeros equipos de prototipado rápido. “Su origen se remonta a 1986 con la aparición de la estereolitografía, enfocada en el desarrollo de productos”, destacó Sandre.

Durante la charla los disertantes del INTI presentaron otros hitos que aportaron al impulso de las tecnologías de impresión 3D a nivel mundial. Entre ellos mencionaron la aparición de software de código abierto, el avance de lo que se conoce como “internet 2.0” (que permite a los usuarios participar en la generación de contenidos), la electrónica accesible y potente, la plataforma colaborativa RepRap, el vencimiento de patentes de impresoras y los proyectos de financiación colectiva (denominados crowdfunding).

“La manufactura aditiva (capa sobre capa) posee una serie de factores diferenciales en relación a otras técnicas de producción”, detalló  Nemcansky. Como principales ventajas mencionó la posibilidad de realizar una optimización estructural, estructuras internas, variaciones de densidad y de factores estéticos, micro y nanoestructuras, piezas enlazadas, objetos multimaterial, soportes, productos a medida y series cortas. 

En la segunda parte de la jornada se presentaron dos experiencias nacionales de utilización de la impresión 3D durante el proceso de diseño y en el ámbito productivo. El primer caso fue el de un desfibrilador externo automático, desarrollado por DMO Design Company para un cliente, en el cual se empleó para “validar el producto, tener una proyección física del dispositivo, estudiar su ergonomía” entre otros aspectos, según explicó Martín Ries Centeno, uno de los fundadores de la firma.  

Luego, Gastón Petzold de la empresa de grifería FV mencionó la relevancia de la impresión 3D para “bosquejar, obtener moldes, imprimir piezas finales para su ensayo y alcanzar una mayor rapidez en el lanzamiento de productos”. Además destacó la importancia de seleccionar la tecnología adecuada para las distintas instancias de verificación, la generación de dispositivos especiales y, en algún caso particular, la fabricación de partes de uso final (solucionando problemas de tiempos con insumos importados). 

Los anfitriones también sumaron algunos temas en los que están trabajando. Uno de ellos es el proyecto CIAA en el que participan  diferentes centros del INTI (Electrónica e Informática, Micro y Nanoelectrónica, Plásticos, Mecánica, Diseño Industrial y Rafaela), con el fin de desarrollar una plataforma para controlar una impresora 3D. Además de mencionar las actividades habituales del INTI-Diseño Industrial de asistencia técnica, capacitación y divulgación se destacó el estudio de aplicación de moldes de impresión 3D y la nueva  plataforma de desempeño de impresoras nacionales que permitirá caracterizar el sector y potenciar sus capacidades.

La jornada concluyó con la reflexión sobre la aplicación de estos sistemas de impresión que no se reduce sólo a las impresoras sino que es un ecosistema donde intervienen diferentes elementos, desde los recursos digitales hasta el desarrollo de capacidades, los insumos materiales, el marco legal y las políticas públicas. “Es importante que las tecnologías a utilizar se definan en función a las necesidades a satisfacer”, subrayó Nemcansky. 

 


INTI
Área de Comunicación
comunicacion@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage