por Agustín Vázquez
EVENTOS
Especialistas del Centro INTI-Electrónica e Informática asistieron a la feria CAPER, donde ofrecieron una presentación sobre diseño en radiofrecuencia.
Como cada año, el INTI participó de CAPER, la exposición internacional de equipamiento y servicios para la industria audiovisual profesional, con productos y servicios para los sectores de broadcast —o difusión amplia—, cable, satélite, cine, iluminación y audio. Allí, especialistas del Centro de Electrónica e Informática del organismo interactuaron con los asistentes; exhibieron algunos desarrollos, como el transmisor de televisión digital de baja potencia, listo para ser transferido a medios de ciudades chicas y medianas; y participaron de una conferencia técnica dirigida a ingenieros y estudiantes de ingeniería o carreras afines.
A cargo de la ponencia, titulada “Desmitificando el diseño en radiofrecuencia”, estuvieron el jefe del Laboratorio de Radiocomunicaciones, de la Unidad Técnica de Telecomunicaciones del INTI, Pablo De Césare; y Pablo Gámez, quien también se desempeña en ese área. Además, estuvo presente el director de Electrónica e Informática del Instituto, Osvaldo Jalón.
En la presentación, teórico-práctica, se plantearon los conceptos fundamentales del diseño de circuitos de radiofrecuencia de baja potencia en las bandas de VHF-UHF y microondas. Se utilizaron herramientas de diseño y se expusieron ejemplos prácticos con componentes disponibles en el mercado local.
Al inicio de la conferencia, De Césare planteó “la importancia de tender un puente entre lo académico y lo industrial”, y, en esa línea, amplió: “El INTI participa de CAPER como una institución técnica, que se vincula con la academia y que, a la vez, trabaja en función del desarrollo y de la transferencia a los actores productivos, como pymes y cooperativas”.
En relación al tema de la exposición, el jefe del Laboratorio de Radiocomunicaciones explicó que el diseño de radiofrecuencias ha sido postergado a partir del surgimiento de otras tecnologías para comunicarse. Y que, en el plano local, “la Argentina ha quedado circunscripta al broadcasting, a la AM, la FM. Acá no se desarrollaron wi-fi o radares; no fue masivo el desarrollo de la electrónica en radiofrecuencia como sí ocurrió en electromedicina, o en fuentes de alimentación. La radiofrecuencia quedó mitificada y postergada en el país. En diseño de puede ir achicando la brecha, hay que ir por ese camino”.
A la vez, dijo que si bien durante lo charla se hizo referencia a circuitos para amplificación, los conceptos abordados permiten trabajar en general con circuitos electrónicos integrados, y diseñar placas para sistemas que se comunican a alta velocidad.
A lo largo de la conferencia, De Césare y Gámez acercaron consejos y claves para que a la hora de encarar el diseño en radiofrecuencia se puedan encontrar la máxima ganancia de potencia, la mínima figura de ruido y una ganancia uniforme dentro de la banda de paso; por lo que hicieron referencia a los círculos de estabilidad y a los de ganancia constante; y al objetivo de reducir o eliminar las posibilidades de oscilación.
En ese sentido, indicaron que se debe buscar la intersección entre las curvas de ganancia y ruido, y luego, hallar la red de adaptación de fuente; aunque explicaron que durante el proceso de diseño no es posible alcanzar la ganancia máxima y el ruido mínimo a la vez. Los técnicos del INTI señalaron que para trabajar hay programas comerciales y también de software libre, que permiten el diseño con simulación para prever cómo será el comportamiento de un circuito una vez que esté en funcionamiento.
Entre las claves que plantearon De Césare y Gámez, mencionaron el hecho de que todos los componentes del circuito cuenten con una hoja de datos; la necesidad de realizar análisis de estabilidad; y la elección estratégica del transistor; entre otras.
Al finalizar el encuentro, los representantes del Centro INTI-Electrónica e Informática hablaron de la oferta de cursos y capacitaciones que brindan en relación a su área.
La de 2016 fue la 25° edición de CAPER, que se realiza desde 1992. En esta oportunidad, hubo más de 100 expositores y 36 empresas asociadas. El programa contempló, además de conferencias, mesas redondas, master classes y workshops, entre otras actividades, a lo largo de los tres días de la exposición.