por Comunicación
En una ambiciosa experiencia de articulación público-privada, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial elaboró junto a la empresa ARCOR y el instituto INCIDE una matriz de encuentro para negocios inclusivos que abre un nuevo paradigma sobre Responsabilidad Social Empresaria.
En el Parque Tecnológico Miguelete del INTI e realizó una Jornada de Negocios Inclusivos denominada “Las empresas industriales como motor del desarrollo”. Durante el encuentro se dio a conocer la experiencia de trabajo que llevaron adelante ARCOR, el Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE) y el INTI que, por un lado, representa un cambio de paradigma respecto a la Responsabilidad Social Empresaria en su concepción tradicional y, por otro, impulsa como iniciativa el desarrollo de proveedores.
Durante el inicio de la Jornada, realizada el 21 de septiembre, el gerente de Asistencia Regional del INTI, Mariano Ortega, aseguró, en referencia a la extensa geografía que los negocios no conocen de límites y las cadenas de valor tampoco; y es allí donde debe ingresar el Estado propiciando la articulación público-privada. “Esta experiencia desarrollada por ARCOR, INTI, INCIDE y las cooperativas es un ejemplo para aprender y replicar en lo que refiere a cómo desarrollar anillos de proveedores”, afirmó.
Dicho trabajo representa una experiencia de articulación tecnológica público-privada sobre cómo concebir tecnologías de gestión para negocios inclusivos entre empresas competitivas y proveedores de baja competitividad relativa que en principio no calificarían como tal. En este sentido, el Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI diseñó junto a ARCOR e INCIDE una Matriz de Encuentro que guía el cruce entre estos mundos, que en principio parecen tan lejanos entre sí, y facilita la identificación de puntos críticos anticipando relaciones de encuentro y desencuentro entre una empresa con voluntad inclusiva y un proveedor potencial en desventaja competitiva. Esta matriz, presentada a fines de 2013, muestra hoy resultados concretos: Arcor compra a la asociación civil mendocina El Arca cerca de 20 mil uniformes al año y comenzó a proveerse de miel para sus caramelos a partir de la cooperativa La Regional Ltda. Este último caso es paradigmático ya que la empresa empezó a comprar un insumo central para la elaboración de sus productos, es decir, ya no se trata de una empresa que ayuda al entorno con el excedente que genera sino que incorporan como proveedor a una cooperativa que en principio no estaba en condiciones de calificar como tal, lo que marca un avance sustancial en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria. Además, una vez que califica como proveedor de la empresa queda en condiciones de venderle sus productos a otras compañías, evitando de este modo convertirse en un proveedor funcional a las necesidades de una sola empresa.
Articulación público-privada
Al respecto, la gerente de Relaciones con la Comunidad de ARCOR, Mónica Camisasso, aseguró durante su disertación que ésta experiencia de trabajo que llevaron adelante es trasladable a empresas de cualquier tamaño ya que lo que se necesita es la vocación de hacerlo, reacomodar procesos de gestión y trabajar de manera articulada. “Nadie desarrolla estos programas sin alianzas; cada parte tiene algo para aportar”, afirmó.
Luego, los representantes del El Arca y La Regional, Pablo Ordóñez y Miguel Pelliza respectivamente, explicaron los beneficios de esta articulación con ARCOR y el INTI para la generación de empleo y la posibilidad de una economía sustentable. “Hacer con otros es más incómodo que hacer solos; pero si no nos incomodamos no hay oportunidad para los que menos tienen”, aseguró Ordóñez. Por su parte, Pelliza destacó el rol del INTI para desarrollar esta experiencia de trabajo y “poder focalizar el camino a largo plazo”. Asimismo, resaltó los beneficios de obtener la calificación como proveedor certificada por ARCOR que en la actualidad les permite negociar con otras empresas para comenzar a exportar miel fraccionada.
El director ejecutivo de INCIDE, Ariel Torti, explicó que las empresas tienen una mirada clásica de la economía mientras que los productores y cooperativas se desarrollan en una economía social; y que el encuentro de estos dos mundos diferentes está justificado en los valores. En este sentido, destacó el rol de ARCOR por creer en la capacidad de la economía social y resaltó el trabajo realizado por el INTI en la creación de una herramienta de gestión que guíe este encuentro entre ambos actores. “Para lanzar a los productores al mercado hay que diseñar una estrategia que los contenga”, aseguró.
Por su parte, el responsable del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI, Daniel Biagetti, afirmó durante su intervención que la lógica de negocio inclusivo implica expandir la economía. “No podemos generar inclusión expulsando a otro actor que ya estaba inserto en el mercado”, sostuvo. Además, explicó que a través de este trabajo desarrollado junto a ARCOR se sale del esfuerzo benefactor y se pasa a una lógica promotora del desarrollo. “Testimoniamos en esta jornada un intento de ir más allá; de corrernos de la lógica de los ricos haciendo favores a los pobres, sino de empresas como motor del desarrollo. La idea es generar estímulos para que otras compañías repliquen esta experiencia ya que a través de estas alianzas lo que se produce es desarrollo”, afirmó.
Al cierre de la Jornada, Mariano Pérez, de la Secretaría de Transformación Productiva del Ministerio de Producción, dio detalles acerca del Plan Calidad Argentina, que tiene por objetivo principal elevar la calidad de la producción nacional para que las empresas alcancen un mayor grado de competitividad y generen más y mejores empleos. En este sentido, aseguró que la calidad es un bien común que hay que desarrollar, tanto en lo que refiere a demanda de calidad –defensa del consumidor-, como a la oferta de calidad –referida al monitoreo de la misma-; con el objetivo final de que esto genere impacto en el empleo. “Tendremos mayor éxito si apuntamos a la calidad. Desde el Plan Calidad Argentina el desafío es conectar partes; armar una red que nos permita identificar necesidades y ayudar a resolverlas”, explicó. Además, al referirse al trabajo desarrollado por INTI, ARCOR, INCIDE y las cooperativas aseguró que es fundamental la motivación de las personas para que surjan estas experiencias pero que necesitan además de un sistema que los contenga para que puedan ser sustentables en el tiempo.