por Comunicación
La especialista del INTI en RSU Nadia Mazzeo expuso ante diputados, asesores, académicos y ONG´s, en el marco de un debate sobre reciclado urbano.
A partir de la convocatoria de la comisión de Ambiente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para debatir acerca de la situación del servicio de recolección diferenciada de residuos secos que llevan adelante en el distrito las cooperativas de recicladores, y de la invitación al INTI para realizar aportes sobre la temática, la especialista Nadia Mazzeo, del programa Desarrollo de Tecnologías para Residuos, expuso ante legisladores y asesores acerca de valorización energética y de otras tareas del organismo tecnológico.
La reunión fue moderada por la diputada y presidenta de la comisión de Ambiente de la Legislatura porteña, Inés Gorbea, y contó con la participación de referentes académicos y de organizaciones de la sociedad civil: además de Mazzeo, asistieron y tuvieron la palabra Gonzalo Roque, de la fundación AVINA; la directora de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), María Semmartin; el antropólogo Pablo Schamber, autor de De los desechos a las mercancías. Etnografía de los cartoneros y de Actores sociales y cirujeo y gestión de residuos, una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense, éste último junto a su colega Francisco Suárez, quien también estuvo en la jornada de debate; la coordinadora del programa UBA Verde, Alejandra Reich; el especialista Pablo Wisznienski; y el coordinador del Programa de Producción Más Limpia del municipio bonaerense de Morón, Martín Scaraville. También estuvo presente el legislador e integrante de la comisión Adrián Camps.
Se trata del segundo encuentro convocado por la comisión en el marco del ciclo “Reciclado en la ciudad, hora de balances ambientales y sociales”. Del primero participaron cooperativas de recuperadores y habrá dos más, con otros actores involucrados en la temática.
Al momento de su exposición, Mazzeo presentó el programa del que forma parte y señaló los objetivos con los que se trabaja: “Se busca fomentar la concientización ambiental y el desarrollo de tecnologías para la minimización de residuos a generar o disponer, a través de su máxima valorización en todas las etapas de la gestión integral”. En esa línea, señaló la necesidad de generar acciones tendientes a reducir el volumen de residuos que se genera; y a la vez pensar en la reutilización, el reciclado, la recuperación de energía y, como última instancia, la disposición final.
El programa del INTI plantea, en relación al tratamiento de residuos, intervenciones que incluyen incluye diagnóstico y caracterización, sensibilización de la comunidad, separación en origen, logística de recolección diferenciada, tratamiento y valorización, disposición final, y auditoría y asistencia post-ejecución. A la vez, se contempla un vínculo con todos los actores involucrados en la gestión: gobiernos nacional, provinciales y municipales; cooperativas, organizaciones no gubernamentales, empresariado; la comunidad en general.
En relación a la propuesta del INTI de valorización energética de residuos sólidos urbanos, conocida por sus siglas VERSU, Mazzeo indicó que se trata de un sistema de combustión de residuos para la generación de energía eléctrica, con un aumento de la eficiencia de en un 25 por ciento y la eliminación de pasivos ambientales.
“Hoy las tecnologías de valorización energética en el mundo tienen una escala mínima para su aplicación de 100 toneladas por día, para procesar residuos de localidades de más de 200 mil habitantes. El proyecto VERSU incorpora una innovación tecnológica que permite reducir esas escalas y que sea factible para comunidades de menos de 100 mil habitantes: así, se incluye a más del 90 por ciento de las localidades del país, en las que viven aproximadamente 12 millones de personas”, señaló la técnica del Instituto.
En el mundo hay más de 1.800 plantas que aplican VERSU, con una experiencia tecnológica y legal de más de 30 años. El INTI, por su parte, ya tiene experiencia en proyectos que aplican esta tecnología, por ejemplo en la provincia de San Juan.
Como parte de su argumentación a favor de la valorización energética como alternativa posible, Mazzeo mostró algunas cifras alusivas: “En al menos un 54 por ciento de las localidades del país la disposición de residuos es en basurales a cielo abierto sin control; en un 35 por ciento, se hace lo hace en basurales con algún control, y en un 11 por ciento, en rellenos sanitarios”. Con esos datos, agregó que “lo que se da en los típicos basurales es contaminación del suelo, aguas superficiales y subsuperficiales; incineración no controlada con mala combustión de los residuos; contaminación visual; y trabajo de recuperadores informales en condiciones deficitarias de sanidad y con peligro para su salud”.