por Área de Comunicación
Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), ambiente, productos de consumo y salud, legislación y nuevas tecnologías fueron los ejes abordados en las Jornadas JADTA 2016.
Más de 100 profesionales del sector de la industria de productos de limpieza, detergencia y cosmética participaron de las “Jornadas Argentinas de Detergencia, Tensioactivos y Afines” (JADTA) en el INTI. El encuentro se llevó adelante con el objetivo de generar un espacio en común para mejorar las experiencias, desde el punto de vista científico y técnico, de los actores del sector.
“Estas Jornadas las comenzamos a realizar en 2011 y surgieron por la ausencia de un espacio similar que congregara a actores vinculados a tensioactivos y sustancias relacionadas”, destacó Laura Hermida, directora del Centro INTI-Química, sector desde donde se impulsó esta actividad. “Sin el ámbito industrial este evento sería imposible porque no conoceríamos las necesidades reales. Nuestro propósito además es actualizar, discutir y proponer nuevos intereses”, agregó.
La apertura de JADTA 2016 estuvo a cargo del vicepresidente del INTI, el ingeniero Hugo Monté quien indicó: “Les doy la bienvenida a las asociaciones, cámaras empresariales, al IRAM y demás organismos de gobierno. Tendrán una larga jornada en la cual se van abordar problemáticas relacionadas a los residuos, medio ambiente, nuevas tecnologías y registro de la propiedad intelectual. Desde el Instituto estamos impulsando una gobernancia del INTI público-privada, es decir invitamos a las empresas a formar parte de los centros de investigación integrando sus comités directivos. Esto nos permite conocer mejor las necesidades industriales, abordarlas conjuntamente, y seguir desarrollándolas”
“Estas Jornadas para nosotros son un momento muy especial de unión entre el sector científico e industrial, porque hay muy pocos foros en los que se den estas discusiones”, subrayó Víctor Fontán, gerente operativo de la Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Perfumería.
A lo largo de dos días JADTA se dividió en cinco pilares temáticos: Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), ambiente, productos de consumo y salud, nuevas tecnologías y legislación.
La primera charla fue abordada por Estela Planes y por Judith Bensignor de INTI-Química y trató sobre cómo comunica el SGA los peligros de un producto químico. El “Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos” (SGA) es un sistema armonizado internacionalmente para la clasificación y la comunicación de los peligros de los productos químicos. Su aplicación es de gran interés para la industria que produce o que manipula productos químicos.
Este sistema, explica la doctora Planes, unifica a nivel mundial los criterios para definir, clasificar y comunicar los peligros de los productos químicos, con el fin de alertar al usuario para que adopte las medidas de seguridad necesarias.
Los peligros de los productos químicos se comunican en la etiquetas utilizando pictogramas, palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia. Mediante la armonización, se logra que todos los usuarios reciban una misma información sobre las propiedades peligrosas que presenta un producto.
La licenciada Bensignor agrega que el SGA surgió como iniciativa de la ONU y es de aplicación voluntaria en cada país. En Argentina comenzó a incorporarse a partir de Normas IRAM, haciéndose su implementación obligatoria en el ámbito laboral a partir de la Resolución 801/2015 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. En este sentido, en el primer cuatrimestre de 2016 entró en vigencia para algunas sustancias y está previsto que en 2017 se amplíe a otros productos químicos.
Durante el primer panel se comentaron además los avances de la implementación del SGA en Latinoamérica, siento Argentina y Brasil dos de los países que más avanzaron en el último tiempo. También se detallaron las ventajas de su aplicación para las pymes, no solo a nivel seguridad laboral, sino también a nivel de comercio exterior, ya que les permite exportar sus productos a diversos países del mundo con mayor facilidad. Finalmente expusieron sobre los beneficios del uso de soluciones informáticas disponibles en el mercado para la confección de las hojas de seguridad.
A cargo de Martina Fernández, del Centro INTI-Ambiente, se realizó la disertación sobre disruptores endócrinos, un tema de gran interés que aborda las consecuencias a la salud de la exposición los contaminantes ambientales. “Este tipo de contaminantes son sustancias que pueden alterar funciones ambientales y poseen características específicas que las diferencia de los tóxicos generales: afectan las funciones hormonales de las personas, que se pueden trasladar de generación en generación, y afectan tanto a humanos como animales. Este tipo de contaminante se encuentra en muchos productos finales, como los electrodomésticos, pesticidas, o elementos plásticos”. Según la investigadora estar al tanto de la existencia de los disruptores y conocerlos, permite tomar acción para evitarlos.
Por último se detallaron las reglamentaciones vigentes sobre seguridad e higiene en ambiente laboral, mediciones de contaminantes químicos, ergonomía, y funciones de los servicios de seguridad y medicina del trabajo.
En el segundo día se realizaron presentaciones vinculadas a la temática “Productos de consumo y salud”. Una de las disertaciones hizo foco en la importancia del diseño de información centrado en el usuario en este tipo de productos, y estuvo a cargo de María José Dubois y Mariela Secchi del Centro de Diseño Industrial del INTI. “El rol del diseñador gráfico es muy importante para que la comunicación sea accesible, apropiada, atractiva, confiable, completa, concisa, relevante, oportuna y comprensible”, destacaron. “Hablamos de una buena pieza cuando el diseñador actúa como puente entre el producto y el usuario”.
Para poner en común con los asistentes los temas que se están trabajando actualmente en grupos de cosmética europeos, en relación a las normas ISO, Silvia Pérez Damonte de CAPA-CLAIM presentó los tópicos de la semana de la “Cosmetic Europe” de este año. “Las jornadas tienen el propósito de actualizar a todos los que estamos en el medio cosmético y dermosanitario sobre lo nuevo que se está hablando en el mundo, porque a la larga eso impacta a nuestra reglamentación”.
También aportaron al panel de productos de consumo y salud AISE-Unilever con testeos alternativos en animales, CAFEPA-IFRA con creaciones de fragancias seguras para el consumidor y TECNOCOSMETICS con una presentación sobre tinturas capilares por oxidación.
Al cierre se presentaron “Nuevas Tecnologías”. Para ahondar sobre el lado cosmético de biomateriales superfuncionales, presentó una charla Eder Romero del CONICET-UNQ. “Los investigadores en nanomedicina, generalmente llegamos hasta los ensayos pre-clínicos, obteniendo resultados en cultivos celulares, o a lo sumo en animales de laboratorio. La aplicación de los nanohalosomas en la cosmética, nos permite llegar más rápidamente al consumidor final, ya que es factible realizar ensayos de seguridad y eficacia con seres humanos”, destacó.
También sumaron su experiencia sobre tecnologías modernas la empresa DOW con innovación sustentable en envases flexibles y BERKEN IP con patentes de invención.
Asistieron profesionales provenientes de la industria privada, cámaras empresariales, y organismos de control y normalización tanto nacionales como internacionales. Entre ellos Cristina Palet de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien comentó “las Jornadas me parecen muy interesantes por toda la información que presentan” . Por su parte, María José Angeloni de la pyme uruguaya Vanguardia Merchandising enfatizó “la importancia de estas jornadas tiene que ver con que podemos ver las tendencias y nos sirve para nosotros que somos una empresa chica para ir hacia donde va el mundo.
Más información sobre la edición 2016 de JADTA http://www.inti.gob.ar/eventos/jadta/