Saltea al Contenido principal

Saltea al Contenido principal

Corte de celular en perspectiva con una noticia INTI en su pantalla

Portal de Noticias INTI

24 de Marzo de 2020 | 01 | Institucionales

por Comunicación Interna

Homenaje a Mario Cesar Villani, trabajador del INTI sobreviviente de la dictadura

En el marco del 44° aniversario del último golpe cívico-militar, recordamos el invaluable aporte en juicios sobre delitos de lesa humanidad que brindó el sobreviviente Mario César Villani, quien trabajó durante quince años en el INTI. Su vivencia personal durante los tres años y ocho meses que estuvo secuestrado en cinco centros clandestinos de detención, le permitió construir un archivo con información sobre 199 secuestrados y 132 represores.

INTI, Memoria, Verdad. Justicia
Su extensa desaparición y el hecho de haber pasado por cinco centros de detención le permitió armar un archivo que lo llevó a declarar en diferentes juicios en Argentina como en el exterior.

“Me alegraré si lo que nos ocurrió sirve para que el mundo sea un poco mejor gracias a que insistimos en contar nuestra historia; pero ya no lo veré porque eso será parte de las generaciones futuras. Me basta con guardar la esperanza y saber que contribuí con mi granito de arena”, reflexiona el físico Mario César Villani en su libro <Desaparecido. Memorias de un cautiverio>, que narra sus vivencias en los más de mil trescientos días que estuvo secuestrado. Su detención se produjo un 18 de noviembre de 1977 a las nueve de la mañana en plena calle en la ciudad de Buenos Aires y desde allí pasó por cinco centros clandestinos: Club Atlético (CABA), El Banco (La Matanza, provincia de Bs. As.), El Olimpo (CABA), el Pozo de Quilmes (Quilmes, provincia de Bs. As.) y la ESMA (CABA).

Durante su cautiverio, fue forzado a realizar tareas de mantenimiento vinculadas con su formación académica en Física. “En mí, vieron la posibilidad de utilizarme, de reparar lo que les robaban a los secuestrados, me tuvieron trabajando de bricoleur”, detalla Villani.

Mientras estaba en El Banco, un policía apodado Colores le pidió que reparara una picana eléctrica y él se rehusó. Ante la negativa, el represor decidió seguir torturando a otros detenidos con “variac”, un transformador variable que tenía un efecto más fuerte en las sesiones de tortura. Frente a esta situación, decidió arreglar la picana pero la modificó de forma tal que transmitiera menos energía que antes (reduciendo sus efectos adversos). Esta historia forma parte de una escena de la película argentina “Garage Olimpo”.

Su extensa desaparición y el hecho de haber pasado por cinco centros de detención le permitió armar un archivo —con información tanto sobre detenidos como represores — que lo llevó a declarar en diferentes juicios tanto en Argentina como en el exterior. “Mi presencia en los tribunales se hizo tan habitual que un oficial de justicia bromeó: ¡Vos venís tan seguido que tendrías que alquilarte una oficina en el Palacio de Justicia y quedarte a vivir acá!”, relata Villani.

“Para mí el campo se extendía mucho más allá de las paredes del edificio donde estaba secuestrado: el país entero era una inmensa prisión y si me escapaba era sólo para cambiar un lugar del campo por otro”, resume Villani, en referencia a su mirada sobre la última dictadura cívico-militar.


Trabajadores del INTI que continúan desaparecidos

Alfredo Giorgi trabajó en el Centro de Plásticos del INTI hasta el 27 de noviembre de 1978, día en el que fue secuestrado desde el Instituto en manos de un grupo armado. Hay testimonios que confirman que estuvo detenido en el centro clandestino “El Olimpo”.

María del Carmen Artero
trabajó en el Centro de Química, fue militante sindical y logró la creación de la guardería institucional. El 11 de octubre de 1978 fue secuestrada junto a una de sus hijas y estuvo detenida en “El Olimpo”.


Comunicación Interna
Comunicación Interna
cominterna@inti.gob.ar

Notas relacionadas

Intropsective Cage