por INTI
Durante toda esta semana, profesionales de distintos países de la región se capacitan en el marco del encuentro conjunto creado por el INTI junto al INTA.
A partir de una iniciativa conjunta entre el INTI y el INTA, se está desarrollando en la sede principal del INTI —el Parque Tecnológico Miguelete, en San Martín, provincia de Buenos Aires— una nueva edición de la Escuela Regional de Nanotecnologías en Agroindustrias y Agroalimentos. Comenzó el lunes 13 y continúa hasta este viernes, 17 de noviembre, inclusive.
Las jornadas de la Escuela cuentan con el apoyo de la Fundación ArgenINTA y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), y apuntan a la formación y especialización de talentos en la región. Se organiza a través de un Comité Académico y de un Comité Organizador. Los docentes de la Escuela pertenecen a ambas instituciones y se cuenta con el aporte de expertos extranjeros en cada edición. Este año nos acompañó el profesor doctor Fernando Stefani, quien habló de nano-óptica con nanopartículas coloidales y moléculas fluorescentes. Actualmente es vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION, CONICET) y un reconocido investigador en las áreas de plasmónica y espectroscopía óptica de moléculas y nanopartículas individuales.
La Escuela es un espacio de excelencia tecnológica que cuenta con la infraestructura y recursos humanos del INTI y del INTA de diferentes disciplinas, especializados en nanotecnología. La modalidad teórico-práctica permite no solo abordar los conceptos fundamentales sino también conocer las instalaciones, equipamiento disponible y la gente capacitada que lo opera.
Los contenidos de la Escuela contemplan conceptos sobre introducción a la nanotecnología, cadena de valor agroindustrial y agroalimentaria, nanomateriales para agroindustria, caracterización de nano y micromateriales, biomimetismo, sensores y biosensores, aspectos regulatorios y aplicaciones en alimentos, envases y salud animal.
Estas jornadas van dirigidas fundamentalmente a egresados de carreras profesionales vinculadas a las ciencias agrarias, ciencias exactas y naturales, ingenierías, farmacia y bioquímica, y tecnología de alimentos.
Los participantes deben asistir como mínimo al 75 por ciento de las clases. A su vez, habrá una evaluación final inmediata, que podrá ser oral, escrita, como así también individual o grupal. Se entregará certificados de asistencia y de aprobación.
El comité organizador está integrado por la gerenta y la subgerenta de Desarrollo del INTI, Marina Pérez Zelaschi y María de los Ángeles Cappa, respectivamente; el director del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) del INTA, Jorge Carrillo; y Ana Zamit, quien también se desempeña en el CIA.