por Helena Marchini
Felicitas Arias, responsable de mantener el Tiempo Universal Coordinado, presentó las últimas novedades en la materia.
¿Qué hay de nuevo en tiempo y frecuencia? Para responder a esta pregunta, la astrónoma platense Felicitas Arias presentó en el INTI las últimas novedades mundiales sobre la temática.
En 2018 se realizará una revisión del Sistema Internacional de Unidades, que llevará a que todas las unidades de medida se basen en valores asignados a las constantes fundamentales de la naturaleza —y dejen de depender de objetos físicos—. Si bien en el caso del tiempo, cuya unidad de medida es el segundo, no habrá cambios el año próximo sí se espera una redefinición a partir del 2026.
El segundo juega un papel esencial en el desarrollo de sistemas que requieren de un alto nivel de sincronización. Impacta en aplicaciones que abarcan desde las comunicaciones hasta los transportes, el control de redes de todo tipo, la navegación en todas sus formas, las finanzas y las ciencias.
“Si bien la industria y la sociedad no tienen necesidad de demandar una redefinición del segundo, su principal usuario —que es la ciencia— sí necesita patrones de frecuencias más constantes. Una mejor redefinición permitirá tener escalas de tiempo más precisas”, explica Arias. En el 2017 ya tenemos la capacidad de asegurar el segundo con mayor exactitud que el cesio a través de relojes ópticos, patrones que se perfilan como excelentes candidatos a una nueva definición de esta unidad.
“El INTI en Argentina podría desarrollar este tipo de patrones en el tiempo que esta empresa demanda. Es evidente que no estará entre los primeros en llegar a este tipo de tecnología, pero si se dieran las condiciones económicas y organizativas podría hacerlo antes que la redefinición se decida porque las capacidades están dadas”, anticipa la experta.