por Comunicación
El INTI y la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos concretaron un nuevo encuentro en el auditorio del Parque Tecnológico Miguelete.
Profesionales, especialistas, empresarios y directivos del rubro de la construcción participaron el miércoles 2 de diciembre del Encuentro Regional de Materiales Compuestos, en el que se resaltaron “la evolución de los composites” y “las oportunidades que abren para el desarrollo del sector”. La jornada fue organizada por el INTI y la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos (ALMACO).
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la gerenta de Desarrollo del INTI, Marina Pérez Zelaschi, quien destacó la dedicación del Instituto en materia de “investigación, desarrollo e innovación” y su capacidad para la “obtención de financiamiento en función de la mejorar en la calidad industrial”.
Junto a Pérez Zelaschi estuvo en la presentación del encuentro el presidente de ALMACO Argentina, Eric Engstfeld, que reconoció el rol del INTI en lo que respecta a “avalar la calidad de materiales y procesos”. A su vez, remarcó que “los materiales compuestos son pensados y desarrollados a la medida de las necesidades, y esa es una de sus grandes ventajas”. También precisó que ALMACO es una red con presencia en distintos países de la región, como México, Colombia, Chile y Brasil.
Los materiales compuestos -o composites, en inglés- son aquellos que se forman por la unión de dos elementos, a fin de obtener una combinación de propiedades que no es posible lograr a partir de esos materiales por sí solos. Con ellos, se puede alcanzar mayor rigidez, resistencia, peso, flexibilidad, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.
El evento se desarrolló en torno a diferentes ponencias, entre ellas las de Oscar Arroyo, del Centro de Construcciones del Instituto, denominada “Comportamiento estructural de elementos constructivos”, y la de Julio Sánchez y Nicolás Rosic, de INTI Córdoba y del Centro de Plásticos -respectivamente-, “Presente y futuro de los materiales compuestos en el INTI”. En la primera de esas dos alocuciones, Arroyo se refirió puntualmente a las evaluaciones de aptitud técnica de estructuras mediante ensayos de carga, que se realizan por ejemplo con vagones ferroviarios, y que también pueden aplicarse a torres de alta tensión o a estructuras civiles, como fachadas integrales, por mencionar algunos casos.
Durante su exposición, Sánchez y Rosic, por su parte, se refirieron al programa creado en el Instituto a mitad de año para el desarrollo e innovación en materia de compuestos, que contempla todo lo relativo a diseño, fabricación y evaluación de los materiales. A partir de esta iniciativa, se busca generar una red articulada de grupos de trabajo dentro del INTI, con distintos centros, a la vez que se plantea la generación de vínculos con empresas del sector; la identificación de necesidades en la industria; trabajo con universidades; adecuación de tecnología; conocimiento de la normativa existente y, eventualmente, colaboración para normativa futura; promoción de la sustitución de importaciones; formación de especialistas; y difusión de todo lo inherente a los compuestos.
“El crecimiento de materiales compuestos a nivel mundial y nacional es muy significativo”, señaló Sánchez, quien además, en relación al panorama empresarial argentino en el sector, planteó: “Hay grandes empresas como O-Tek, de gran volumen y tecnología de punta. Y hay otras, pequeñas, que necesitan acceder a tecnologías, o mejorarlas, no solo en fabricación sino también en cuestiones ambientales y seguridad. Desde el INTI asistimos a todas. Una de las líneas de trabajo tiene que ver con vincular a las grandes con las chicas para que éstas provean a las primeras, y así ampliar el mercado y lograr productos de mayor calidad”.
A su vez, Sánchez reconoció que a través de ALMACO se vienen generando contactos con muchas firmas. Junto a dicha asociación, se organizaron encuentros en Córdoba y Rosario, aparte del que tuvo lugar en el Parque Tecnológico Miguelete. La idea es organizar nuevas jornadas de este tipo en 2016.
Otras exposiciones estuvieron a cargo de profesionales del sector privado: Sergio Buosi, de O-Tek, disertó bajo la consigna “Postes de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), una solución para la infraestructura energética y de telecomunicaciones”; Mariano Falcone, de Lord, protagonizó la ponencia titulada “Nuevas tecnologías de adhesión estructural agregando valor al mercado de construcción civil”; “Trascendiendo las formas de construir” fue el nombre de la exposición de Erivelto Mussio, DMP Composites Building; y Anderson Souza, de Plaquimet brindó la charla “Innovar en la construcción a través de polímeros”; entre otros.