|
|
|
Nro.
43 - Agosto 2006 |
|
|
|
|
|
|
NO©copyright
Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad
pública de libre reproducción. Se agradece
citar fuente |
|
|
|
|
|
|
Otras publicaciones INTI |
|
|
|
|
Formación
profesional y demanda laboral |
En este último año pocos rubros aumentaron en el
presupuesto nacional en la magnitud del correspondiente a la enseñanza
técnica. Desde enero de 2006, el presupuesto destinado a
esta rama de la educación aumentó 1700%. Los 260 millones
dispuestos para tal fin, a lo largo del año y para todo el
país, vienen a reparar el deterioro que ha padecido este
sector durante más de una década.
Al mismo tiempo, el índice de demanda laboral (IDL) del mes
de junio marcó un aumento en la demanda de técnicos
industriales. Con la reactivación de la economía,
a partir de 2002, se crearon 660.000 puestos de trabajo, de los
cuales el 38% corresponden a la industria y el 24% a la construcción.
Sin embargo, datos del INDEC arrojaron también que en estos
ámbitos hay dificultades para conseguir personal capacitado.
Esto marca una realidad que necesitaba hace tiempo de inmediata
atención: la desamparada situación de la educación
técnico profesional, que como una máquina en desuso
había quedado herrumbrada en el olvido.
El grado de desconexión entre la educación técnica
y el mundo laboral llevó a que el 8 de septiembre de 2005
se promulgara la Ley de Educación Técnico Profesional
(Ley 28.058), con la intención de impulsar el desarrollo
de una escuela técnica de nivel, que pueda responder a las
demandas actuales y afrontar con brío la rapidez de las transformaciones
tecnológicas.
Una nueva ley para una nueva gestión
La nueva ley busca rectificar el duro golpe sufrido por la educación
técnica que la Ley Federal de Educación de la década
del noventa “olvidó” contemplar en su sanción.
Para la mejora de la calidad educativa, se creó un fondo
de financiamiento que permite capacitar y equipar las escuelas técnicas
de todo el territorio nacional. La ley también contempla
una serie de instrumentos para garantizar el reconocimiento de certificaciones
y títulos de calidad equivalente, en el nivel medio y superior
no universitario, a la vez que fomenta la creación de convenios
de pasantías y residencias con empresas privadas para la
realización de prácticas profesionales por parte de
los estudiantes.
Desde principios de este año, las escuelas de todo el país
están presentando sus proyectos a las jurisdicciones correspondientes,
los que luego serán aprobados por el Instituto Nacional de
Educación Técnica (INET), encargado de la administración
del fondo. Recientemente, el Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología firmó convenios con 6 provincias, que
recibieron 27 millones de pesos para becas y equipamientos. Se intenta
restituir el prestigio y nivel que las escuelas técnicas
ostentaron en otra época. Las medidas apuntan a fortalecerlas,
entendiéndola como la columna vertebral para conseguir un
crecimiento económico sostenido del país.
Lo que todavía es necesario mejorar es el modo de vinculación
de las instituciones educativas con el sector productivo. El temor
está fundamentado en el hecho de que en el pasado las llamadas
pasantías terminaban siendo mano de obra barata para las
empresas por no haber ningún tipo de control por parte del
Estado. Lo que intenta la ley es articular una relación fluida
entre el mundo del trabajo y el mundo educativo, donde se preserve
al mismo tiempo el valor pedagógico de este tipo de prácticas.
Como afirma la Dra. María Antonia Gallart en un informe elaborado
para la Asociación Empresaria Argentina, “Existe consenso
actualmente acerca de que la formación para el trabajo no
es solamente el aprendizaje rutinario de un oficio, sino que implica
una base de competencias básicas comunes, como la capacidad
de evaluar información. A ello se agregan habilidades más
específicas que generan competencias tecnológicas,
y por último, capacidad de respuesta a la incertidumbre”.
Un largo camino con aciertos y tropiezos
La educación técnica en la Argentina tiene una larga
historia de ya más de un siglo. Su primera manifestación
se dio en 1871, en los colegios nacionales de Salta, con el departamento
agronómico anexo, y de San Juan y Catamarca, con los de minería,
de acuerdo a documentos de la Academia Nacional de Educación.
En 1897, se crea en Buenos Aires el Departamento Industrial como
anexo de la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini. Para 1899 se
independiza, transformándose en la primera escuela industrial
de la Nación, con el nombre de Escuela Industrial Otto Krause.
Ésta fue creada bajo el modelo alemán de escuela tecnológica
orientada a los principales procesos productivos: mecánica,
química, electricidad y construcción. Hacia 1910 era
un instituto de prestigio internacional, al punto que sus egresados
comenzaron a tener posiciones de relevancia en la industria, desplazando
en muchos casos a los ingenieros universitarios.
Paralelamente, se produce el surgimiento de las llamadas escuelas
de artes y oficios, como fue el caso de las escuelas Raggio fundadas
en 1924. Estas escuelas tenían la particularidad de integrar
en un mismo espacio disciplinas técnicas y artísticas,
vinculadas con movimientos como el Arts and Craft y escuelas similares
europeas como la Bauhaus.
Se puede decir que la pujanza industrial del primer cuarto de siglo
llevó a la consolidación de las escuelas técnicas.
Esta enseñanza tuvo un nuevo impulso durante el primer gobierno
peronista, con la creación de la Comisión Nacional
de Aprendizaje y Orientación Profesional. Este organismo
elaboró un sistema de formación orientado a los oficios
manuales, que hasta ese entonces carecían de una dimensión
y organización adecuada. Durante esta etapa surgen las llamadas
escuelas-fábricas y escuelas de capacitación obrera,
estas últimas para adultos, que respondían a un proyecto
de país. Las escuelas-fábrica eran un sistema de educación
mixto, que combinaba estudio y producción. Se llevaba a cabo
íntegramente en las escuelas, que estaban acondicionadas
con los elementos necesarios para realizar el trabajo de taller
y con espacios para los estudios más teóricos.
|
|
En
las escuelas-fábricas los alumnos aprendían construyendo |
Otra inflexión se produce con la creación del Consejo
Nacional de Educación Técnica (CONET) y el modelo de
las Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENETs),
en el período desarrollista de los años ’60. Este
sistema de enseñanza secundaria, que proveía un título
técnico y brindaba la posibilidad de seguir estudios superiores,
llegó a cubrir casi un tercio de los alumnos de la escuela
media.
El CONET y las ENETs funcionaron durante muchos años, pero
los altibajos de la economía hicieron que estos establecimientos
educativos perdieran su impulso original. Si bien se fueron agregando
nuevas orientaciones en respuesta a las nuevas tecnologías
(es el caso de la Informática), la actualización curricular
fue escasa, manteniéndose en muchos casos los programas de
la década del ’60.
En los ’90, con la sanción de la Ley Federal de Educación,
se produjo un vuelco en las políticas educativas, consecuentes
con el modelo político-económico privatizador y mercadocéntrico
impuesto en el país. En un proceso de desindustrialización
creciente y de debilitamiento del sistema científico tecnológico,
la educación técnica quedó fuera de la organización
del régimen educativo. El modelo de la EGB y Polimodal determinó
el fin de estas escuelas tal como venían funcionando y el
título de “técnico” perdió prestigio.
Por otro lado, la transferencia educativa a las jurisdicciones provinciales
por parte del Estado Nacional no produjo un proceso de desmantelamiento
parejo. Curiosamente, las escuelas que lograron sobrevivir con un
nivel técnico considerable fueron las que por cercanía
a un área industrial tuvieron fuertes vínculos con
las empresas. Tal el caso de Mendoza, donde los colegios radicados
en zonas vitivinícolas se mantuvieron a flote, gracias a
especializaciones en producción vitihortícola. Otro
ejemplo fue el del Centro de Formación Profesional N°33
de General Rodríguez, que mantuvo desde siempre una sólida
relación con la empresa La Serenísima. Pero estas
fueron las excepciones, la mayoría sufrió un proceso
de vaciamiento y falta de actualización, que hoy frente a
la reactivación industrial se hace más que evidente.
Nuevos vínculos entre la enseñanza y el mundo del
trabajo
Desde el año 2003, el INET viene implementando un sistema
de Redes de Formación Profesional que abarca cinco sectores:
mecánico-automotriz, cuero y calzado, metal mecánica,
energía eléctrica y madera y mueble. Se trata de armar
ámbitos de capacitación donde participan organismos
gubernamentales, sindicatos y cámaras empresariales.
En este marco, en mayo del año pasado, el Departamento de
Desarrollo del Personal y el Centro INTI- Mecánica, llevaron
adelante un proyecto de capacitación gratuita en la Escuela
de Educación Técnica Nº 281, de la ciudad santafesina
de Firmat. Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la
problemática de la falta de mano de obra capacitada para
las empresas metalmecánicas de la zona, especialmente en
tornería y soldadura. Los cursos permitieron instruir a profesores,
alumnos, operarios y a personas sin empleo, posibilitando por un
lado mejorar las condiciones laborales y, por otro, capacitar replicadores,
garantizando de este modo la continuidad de la formación.
Todas estas políticas orientadas a reconquistar la excelencia
de la educación técnica sumadas a la fuerte demanda
laboral, hacen que esta opción vuelva a ser atractiva a la
hora de decidir la orientación vocacional.
Hoy la demanda laboral supera la oferta |
|
Fuente:
INDEC |
El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato
di Tella, constató que la causa principal del incremento del
Índice de Demanda Laboral (IDL) en el mes de junio, son los
aumentos en los pedidos de técnicos, que mostraron un crecimiento
del 15.49%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) elabora
un índice de demanda laboral insatisfecha, equivalente a la
ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a
un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos
públicos, o cualquier otra organización que actúe
como demandante de sus servicios. En el primer trimestre de 2006,
el 11.8% de las empresas que realizaron búsqueda de personal
no logró cubrir alguno de los puestos requeridos. En esa demanda
insatisfecha, más del 50% corresponde al área operativa
y técnica, fundamentalmente en los rubros de fabricación
de productos de caucho y plástico, fabricación de papel
y productos de papel, fabricación de productos elaborados de
metal, excepto maquinarias y equipos.
Dos fábricas que hicieron escuela
Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina
se vio en la necesidad de sustituir importaciones, lo cual motivó
el surgimiento de una cantidad muy importante de empresas que se
dedicaban a la construcción de máquinas, herramientas,
productos metal-mecánicos, químicos, eléctricos
y electrodomésticos. En la década del ’40 se
instala en la Argentina la Fábrica Argentina de Productos
Eléctricos (FAPESA), conocida por su nombre comercial como
“Philips Argentina”, cuyo objetivo era la producción
de lámparas y tubos de iluminación, radios, combinados
(estéreo), televisores, etc.
En esta empresa se necesitaba una cantidad importante de mano de
obra especializada y mandos medios con formación en máquinas
– herramientas, mecánica, y en electricidad.
Para satisfacer esta demanda, se creó la Escuela de Aprendizaje
de la Fábrica Argentina de Productos Eléctricos S.A.
(FAPESA), que comenzó sus actividades dentro del predio de
la fábrica. Los egresados de ese ciclo básico eran
incorporados a la Empresa para desempeñar sus funciones en
matricería, mantenimiento, grupo luz, etc. Los que querían
completar sus estudios debían hacer un año de término
en el cual completaban el ciclo básico de las llamadas Escuelas
Industriales, y así podían recibirse de técnicos
en distintas especialidades en Instituciones Nacionales.
Desde el año 1990 funciona como institución privada
en un edificio propio. Se elaboró un nuevo diseño
curricular y la Escuela se convirtió en un Instituto de formación
en ciencias exactas, en técnica y en tecnología, unificando
el título de Técnico Electromecánico y Electrónico.
En la actualidad cuenta con 500 alumnos y 90 docentes.
En la década del ’60, una iniciativa similar surgió
en la fábrica Ford. La Escuela de Educación Técnica
(Privada de Fábrica) “Henry Ford” funciona desde
1965 dentro de ese centro industrial en General Pacheco. Nació
como Escuela Nacional de Educación Técnica (CONET),
con una única orientación metalmecánica y dos
calificaciones profesionales: Técnicos Mecánicos de
Nivel Medio y, a partir de 1980, Auxiliares Técnicos del
Sistema Dual. Se rige en la actualidad por las directivas de la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires.
Fuentes
· Gallart, María Antonia.
Reflexiones para la vinculación con Empresas por parte de
Escuelas Técnicas. Asociación Empresaria Argentina,
2004.
· Sobrevila, Marcelo Antonio.
La educación técnica argentina. Cap. 2. Academia Nacional
de Educación, 1996.
· Páginas Web del Instituto
Nacional de Educación técnica (INET), escuelas Ford,
Phillips y Raggio.
Por Gabriela Vicente Míguelez
|
Aniversario del padre de la educación
técnica, Otto Krause |
|
La
Escuela Otto Krause conmemoró los 150 años del nacimiento
de su creador |
El pasado 10 de Julio se conmemoraron 150 años del nacimiento
del Ingeniero Otto Krause en la célebre Escuela Técnica
que lleva su nombre. Al acto, presidido por el Rector del establecimiento,
Pedro Bini, asistieron el Vicepresidente Daniel Scioli, la Subsecretaria
de Educación del Gobierno de la Ciudad, Mara Brawer, y el Embajador
de Alemania, Rolf Schumacher.
Ante un auditorio repleto de estudiantes del establecimiento y abanderados
de todas las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires,
el Rector de la Escuela hizo un recorrido por la historia de la enseñanza
técnica de nuestro país, y señaló que
si bien el sistema educativo que creara Otto Krause no fue contemplado
en los últimos años por la sanción de la Ley
Federal de Educación de 1993, hoy recobra impulso con la nueva
Ley de Educación Técnica; “ahora está en
nosotros desarrollarla, actualizarla y potenciarla”. También
advirtió que hoy en día la industria vuelve a necesitar
de la mano de obra de los egresados de las escuelas técnicas;
“pero para que los futuros técnicos se encuentren capacitados
para desenvolverse con eficiencia en los distintos ámbitos
del mundo laboral será necesario que las empresas participen
activamente en la reconstrucción y el equipamiento de las escuelas”.
“Sabemos que en la última década la educación
técnica fue muy maltratada”, señaló en
el mismo sentido la Subsecretaria de Educación del Gobierno
de la Ciudad; quien advirtió que durante ese período
las escuelas técnicas del interior del país fueron las
más perjudicadas, producto del embate que significó
la aplicación de la cuestionada Ley Federal de Educación
en todo el territorio nacional, a excepción de la Ciudad de
Buenos Aires.
Por otro lado, el Vicepresidente Daniel Scioli reconoció la
actual necesidad de articular el sistema educativo con el perfil productivo
del país. Dentro de esta tendencia de crecimiento, Scioli rescató
el hecho de que en la actualidad se esté sumando a la exportación
de productos tradicionales, los referentes a las industrias informáticas
y de software, a partir del desarrollo de los polos tecnológicos.
|
|
"Los pueblos más
adelantados son potencias, no por sus ejércitos
y elementos bélicos, sino por su importancia
industrial"
Otto Krause |
|
Otto Krause nació
el 10 de Julio de 1856, en el entonces pequeño
poblado de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Con el propósito de formar en el país
personal capacitado para desempeñarse y colaborar
en el creciente proceso de industrialización
nacional que tenía lugar a fines de siglo XIX,
Otto Krause solicita la creación de una sección
anexa a la Escuela Nacional de Comercio de la Nación
(hoy Carlos Pellegrini), que se denominaría
Departamento Industrial, y que se diferenciaría
de las escuelas de Artes y Oficios de la época.
Al frente de este Departamento, Otto Krause supo volcar
los conocimientos adquiridos en las comisiones que
realizara en el extranjero como Director del Arsenal
de Guerra de la Nación, sobre las formas más
desarrolladas de enseñanza técnica que
tenían lugar en países como Alemania
y Francia. Es por ello, que en 1898 elaboró
un plan de estudios que abarcaba 6 años y tenía
especialización en las áreas industriales
de mecánica, química y maestro mayor
de obras, agregándose más tarde la especialidad
de Técnico Electricista, con el objetivo de
que los egresados del establecimiento ocuparan los
cargos de directores de talleres o jefes de establecimientos
industriales.
Con motivo de la creciente importancia que fue adquiriendo
la enseñanza industrial en nuestro país,
el 17 marzo de 1899, durante la presidencia de Julio
A. Roca, se crea la Escuela Industrial de la Nación
como institución independiente, y Otto Krause
es designado su Director. De esta manera, la enseñanza
técnica adquirió vida propia, quedando
definitivamente implementada dentro del sistema educativo.
Luego, en 1909, se construyó el actual edificio
en el que funciona la Escuela Técnica Otto
Krause.
|
|
UTN: la fábrica de más de 30 mil ingenieros
"La formación de universidades de carácter técnico
en el país presupone, no solamente la formación de
un técnico, sino también la conformación de
un ciudadano de la Nueva Argentina (...) Lo que nosotros queremos,
en esta Nueva Argentina, es que la ciencia y la cultura sean del
pueblo (...)
De esta manera, Perón inauguraba en 1948 la Universidad Obrera
Nacional (UON), bajo el fuerte proceso de industrialización
que acontecía en plena posguerra. La ley 13.299 no sólo
creó la UON como institución superior de enseñanza
técnica para formar integralmente profesionales de origen
laboral, sino todo un sistema de capacitación para los obreros
de las escuelas-fábrica que, a través de cursos de
perfeccionamiento, podrían seguir avanzando en sus estudios.
Para ellos fue pensada la UON, pero los que más se beneficiaron
fueron los técnicos egresados de las escuelas industriales,
que no podían seguir la carrera de ingeniería sin
rendir antes gran cantidad de equivalencias; ya que por entonces
había en el país cinco universidades -Buenos Aires,
Córdoba, La Plata, Tucumán y Cuyo- a las que se ingresaba
con el título de bachiller.
El ingeniero Pascual Pezzano, que había trabajado en la Escuela
Industrial "Otto Krause", fue uno de los encargados de
diseñar los planes de estudio de la UON, que dictaría
siete carreras y otorgaría el título de Ingeniero
de Fábrica, con un perfil más práctico que
el de los ingenieros tradicionales, y que, como condición
para el ingreso a la Universidad, exigía desarrollar simultáneamente
una actividad afín a la carrera elegida.
Las clases empezaron el 17 de marzo de 1953 con 676 inscriptos en
cinco regionales: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario
y Santa Fe, marcando ya el perfil federal de la Universidad.
Con el Golpe de Estado de 1955, el gobierno de facto intentó
sin éxito cerrar el establecimiento ante la resistencia que
opusieran los estudiantes en defensa de la Universidad. Finalmente,
la UON fue refundada como Universidad Tecnológica Nacional
(UTN) en 1959; única Universidad Nacional del país
cuya estructura académica tiene a las ingenierías
como objetivo central .
Desde su creación, la UTN ha formado a más de 30.000
ingenieros. En la actualidad, la Universidad comprende 19 Facultades
Regionales y 10 Unidades Académicas en todo el país,
extensión que se traduce en una capacidad de absorción
de 70.000 cursantes, que equivale a más del 50 % de todos
los estudiantes de Ingeniería del país.
Por otro lado, la UTN le brinda a los alumnos la posibilidad de
acceder a sus primeras experiencias laborales y completar y perfeccionar
sus conocimientos a través de actividades desarrolladas en
empresas u organismos públicos, facilitando su futura incorporación
en el mundo del trabajo y la producción. Para ello, la Universidad
cuenta con un sistema de becas y pasantías, por medio del
Programa de Inserción Laboral (PIL), el cual es implementado
desde la Oficina de Bienestar Universitario.
Jornada
Profesional de Ingeniería Organizada
por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN),
el Instituto Tecnológico Buenos Aires, la Universidad
de Buenos Aires y WorkTek Argentina, El próximo
16 de agosto se llevará a cabo una jornada
que tiene el objetivo de reunir a empresas líderes
del mercado, graduados y estudiantes de todas las
carreras de Ingeniería en un mismo lugar. El
evento se realizará en el 1º piso del
Hotel Sheraton Libertador, ubicado en Av. Córdoba
690, Ciudad de Buenos Aires. La inscripción
es libre y gratuita.
Mas información: www.trabajoingenieria.com.ar
|
|
|
diego parcerisas
necesito equivalencias de carrera de tecnico mecanico a maestro mayor de obra y si es posible rendir las materias correspondientes en Rio Gallegos Pcia. de Santa Cruz
claudio viana
quisiera saber si se pueden dar las equivalencias para pasar de tecnico mecanico industrial a electromecanico y donde se puede cursar. Muy amables
alex
hola le spsas saludar y pregutarle como puedo hubicarlos me gusta ,ucho estudiar mecanica automotris y me gusta sr unod ustdes y bueno gracia spor su atencion ye spero podre estudiar donde ustede gracias y quesiera saber la ubicacion deo untlefon dond epued qcontartarlos
silva ruben
Soy de Córdoba y necesito saber que escuela técnica secundaria tiene la misma curricula que la de técnico metal mecánico que se dicta en el Instituto Técnico Renault, puesto que mi hijo tiene pendiente una sola materia desde hace dos años, que es mecánica de de 5º año y pretendo hacerlo rendir en cualquier otro colegio puesto que no tiene buenas relaciones con el profesor que normalmente rinde la materia en el Insituto Renault y como consecuencia no puede terminar el ciclo secundario, ni trabajar ni seguir estudiando.-
lumavi
quisiera saber si existe una lista de los maestros que pasaron por la institucion. especialmente por los años 1920 y 1930.
gracias
leonardo
hola yo trabajo hace 9 años en una fabrica soy tegnico mecanico tengo varios cursos pero en realidad necesito el titulo electromecanico,habra alguna posibilidad gracias
Antonela
hola, soy anto y me gusta mucho su pagina, soy de arocena, y queria preg si el inti podria llegar y darnos algun curso de marketing...gracias...saludos
Ma Cecilia
Hola! estoy buscando chicos que estudien la tecnicatura en mecanica industrial, Claudio: seguis en eso? de que zona sos?
Cristina Roberti
Hola mi hijo esta decidido a seguir el secundario en un industrial, será posible que me recomiendes cual es el mejor de capital federal.
Tiene un excelente promedio pero no quiere estudiar en colegio privado asi que de ser posible me podrian asesorar al respecto? gracias.
claudia diaz
quisiera solicitar los convenios de los obreros metalurgicos
lidia de glielmi
necesito con urgencia una vacante en algun buen colegio tecnico de pacheco ,ya que mi nieto esta cursando un polimodal y tiene 13 años y no va bien con las materias porque no le gustan los temas ..el se vuelca mas a la parte tecnica ...desde ya espero su contestacion gracias
vanesa
mi hijo este año cursa 9 y quiere ser mecanico yo busco colegio desde octubre pasa q donde me mandaron no era y a esta altura no consigo vacante me interesa que pueda estudiar en la ford
ayelen
quisiera saber si por alguna razon no hay vacante en esa escuela estoy estudiando construcion,y me estoy por mudar para aka y yo tengo el colegio tecnico en ezeiza y me kedaria muy lejos estoy en 4 año del polimodal pase ahora(2año)y nunca repeti por favor necesito con urgencia k me abran una vacante desde ya espero su respuesta
ayelen
ademas me dijeron k el raggio es el mejor yo estoy en general paz muchas gracias
JOSE PIAZZA
TERMINE EL CICLO BASICO EN LA ESCUELA INDUSTRIAL DE LA CORPORACION DE TRANPORTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN 1955,CUANDO DERROCARON A PERON,DESDE 1972 VIVO EN USA,GRACIAS A LO QUE APRENDI EN ESOS 3 ANOS,PUDE LOGRAR EN ESTE PAIS UN NIVEL DE VIDA MUY BUENO.SEGUI APRENDIENDO Y PERFECCIONANDOME,AHORA SOY CERTIFICADO EN REPARACION DE ESTRUCTURAS DE AUTOMOVILES,CON MAQUINAS DE ESTIRAR CHASIS/ ESTRUCTURAS MUY SOFISTICADAS, CON DITINTOS SISTEMAS DE MEDICION ,SEA MECANICO ,O DE RAYO LASER.ESTOY RETIRADO Y PASO 6 MESES EN ARGENTINA Y6 MESES EN TAMPA ,FLORIDA USA.ME GUSTARIA PODER ENSENAR LO QUE APRENDI, PARA QUE NO SE PIERDA,QUE SE PUEDE HACER? HAY ALGUIEN ALLI QUE TENGA ALGUN PROGRAMA QUE ENSENE LA NUEVA TECNOLOGIA DE REPARACION DE AUTOS CHOCADOS?.MIS HIJOS APRENDIERON DE MI,LES DEJE EL TALLER DE CHAPA Y PINTURA,TIENEN UNOS DE LOS MEJORES TALLERES DEL ESTADO DE FLORIDA,EN CUANTO A CALIDAD Y SATISFACCION AL CLIENTE.SI QUIEREN SABER DE ESTE TEMA,EN INGLES O CASTELLANO ,AHI ESTA MI EMAIL.SIGAN CON LAS ESCUELAS FABRICAS,O INDUSTRIALES, QUE LOS CHICOS NECESITAN APRENDER.MUCHAS GRACIAS,JOSE PIAZZA.
JOSE PIAZZA
DEJE UN MENSAJE O COMENTARIO HACE UN MOMENTO PERO NO MI EMAIL,ESTE ES:josepepepiazza1940@yahoo.cm.ar ,pueden mandarme algun email si necesitan algun consejo.
Leonardo Jaureguy
Soy tecnico mecanico mi pregunta es: si puedo rendir equivalencia o hacer un curso de nivelacion para obtener el titulo de maestro mayor de obra y si es asi a donde me tengo que dirigir.
Gracias
Leonardo Jaureguy
Soy tecnico mecanico mi pregunta es: si puedo rendir equivalencia o hacer un curso de nivelacion para obtener el titulo de maestro mayor de obra y si es asi a donde me tengo que dirigir.
Gracias
mario valdez
pueden brindar o mandar manuales practicos de ejercicios para mecanizar
mora
quisiea saber si trabajando 32 años de mecanica me puede omolagar el titulo de fp2 de mecanica ya que lo necesito y tengo esos años de experiencia. GRACIAS
lucas
hola, soy tecnico electronico, quisiera saber si se pueden rendir las equivalencias para tecnico quimico. esto se puede hacer, y en donde? desde ya muchas gracias
karina
alguien podria por favor decirme si sabe dónde puedo sacar la matricula de electricidad, ya teniendo el titulo de electricista. me han comentado que es posible trabajar pero sacando la matricula la cual debe pagarse mensual o anualmente. si alguien podría darme algun tipo de informacion estaría muy agradecida.
juan
quisiera saber si hay alguna escuela tecnica q tenga plan de estudios para empezar de cero.yo no fui a la secundaria asi q tendria q empezar,pero no un bachillerato comun,sino un tecnico.esto es posible?vivo en zona norte
adrian gustavo sanchez
soy tecnico mecanico me gustaria saber cuales son las equivalencias que debo rendir para electromecanico y donde me tengo que dirigir muchas gracias
maria reynaga
hola, tengo titulo de bachiller, quisiera saber si se pueden rendir equivalencias para tecnico quimico. esto se puede hacer, y en donde? desde ya muchas gracias
MARIA MARGARITA
hola tengo un chaval de trece años le gusta la mecanica esta en segundo de la eso me gustaria que tuviera una oportunidad en este mundo de la mecanica necesito una guia para fomentar su futuro les agradeceria la informacion
maximiliano
Hola! me interesa el curso me gustaria saber si se puede hacer a distancia soy de catamarca el interior..gracias
JUAN
QUE TAL,
MI PREGUNTA ES, SOY TECNICO ELECTRONICO RECIBIDO, PERO QUISIERA SABER SI ES POSIBLE RENDIR Y RECIBIR EL TITULO DE TECNICO ELECTROMECANICO. ES UNA DUDA PORQUE NO SE SI REALMENTE SE PUEDE HACER ESO, SOY DE SANTA CRUZ.
GRACIAS
mario
soy técnico mecánico y quisiera saber si puedo rendir alguna equivalencia o curso para ser técnico electromecánico y de esta manera ampliar las incumbencias de mi titulo, desde ya muchas gracias.
maria
yo me recibí hace 20 años nunca ,ahora quisiera hacer un cuerso para ponerme al tanto en la novedades y adelantos que hay ahora quiero trabajar con mi titulo, ustedes me pueden ayudar o de lo contrario indicarme donde dirigirme gracias
jose luis
Hola tengo el titulo de bachiller y quiero saber si se puede rendir equivalencias para obtener el titulo de electromecanico
pablo
hola tengo el titulo de bachiller en cs naturales y quisiera saber si se pueden dar las equivalencias para obtener el titulo de tecnico quimico.
desde ya muchas gracias.
alejandro
hola, yo tengo el secundario de bachiller completo, quisiera saber si se puede hacer una equivalencia para tecnico electromecanico secundario.
Julio Navia
quisiera saber que necesito para ser técnico electricista. Soy de mercedes corrientes
Adrian
Soy tecnico mecanico quisiera saber que equivalencias debo rendir para obtener el titulo de tecnico electromecanico y donde puedo rendirlas soy del gran buenos aires zona oeste gracias
gustavo
Tengon la misma duda que adrian.
Soy tecnico mecanico quisiera saber que equivalencias debo rendir para obtener el titulo de tecnico electromecanico y donde puedo rendirlas soy del gran buenos aires zona oeste gracias
gabriel pinto
Soy tecnico mecanico quisiera saber que equivalencias debo rendir para obtener el titulo de tecnico electromecanico y donde puedo rendirlas soy del gran buenos aires zona norte, muchas gracias
jonatan
quisiera que me asrsoren commo puedo obtener el titulo de tecnico electricista. si puedo dar en algun establecimiento equivalencias para ello. hice cursos de electricidad pero realmente necesito el titulo de tecnico para una mejor salida laboral. soy una de esas personas que sufrio el gran cambio de le educacion con la ley federal de educacion
Mario Alejandro Moreno
Quisiera saber qué materias tendría que rendir y en qué instituciones, para obtener el título de técnico electro mecánico. Gracias!
Guillermo
Hola ! SOy Tecnico Electronico recibido en provincia de Bs As en el año 1998. Quisiera saber si me pueden orientar a donde podria concurrir para orientarme en las equivalencias que deberia rendir para obtener el titulo de Maestro Mayor de Obras. Saludos y Gracias !
Jorge R.
Soy Técnico Electrónico, quisiera saber si se puede rendir equivalencias y obtener el titulo de técnico Elecromecánico, o que debo hacer?, desde ya muchas gracias..
victor
pregunto,mi hijo kiere aser maestro mayor de hobra pero esta asiendo secundario, abra algun colegio secundario ke salgan ya cono maestro mayor de hobra?
Alicia Toscano
hola, quiero saber si tengo que matricularme , mi titulo es de Tandil, Pcia de Bs. As. Y si es así donde.
Julian
Hola soy Técnico en equipos e instalaciones electromecánicas y quería saber si puedo solicitar equivalencias y rendir las materias que me faltan para tener el título de técnico mecánico. Muchas gracias, saludos.
hector
hola una consulta tengo el titulo de operario mecanico y luego el de bachiller pedagogico puedo enseñar en una escuela tecnica como tengo que hacer gracias.
Nestor Jorge Menghi
me recibi de electrotecnico en el Otto Krause año 1958. Luego estudie ingenieria en Laplata y termine en UTN avellaneda. Observo que muchos ing. electromecanicos que el secundario nolo cursaron en escuela tecnica, no tienen firmes conocimientos principalmente de elaboracion practica (no conocen un torno una fresa un proceso de galvanotecnia etc etc.
Maria Acosta
Tengo el titulo de técnico mecánico, quisiera saber si con este mismo puedo ejercer como docente en escuelas primarias y secundarias en la materia ed tecnológica. Y si puedo tomar cursos para capacitar me y donde. Soy de la pcia de santa fe
Claudio Sayago
Soy técnico mecánico necesito saber si puedo rendir equivalencias para el titulo de Tec. electromecánico, y donde lo puedo hacer soy del conurbano.
leonardo
Equivalencias para Tec quimico
Soy tecnico mecanico electrisista quisiera saber que equivalencias debo rendir para obtener el titulo de tecnico quimico y donde puedo rendirlas soy de la ciudad de la plata ,Prov de Bs As, muchas gracias
|
|